Quantcast
Channel: Genealogía Holguín Cuba
Viewing all 82 articles
Browse latest View live

Esclavos en la comarca San Isidoro de Holguín

$
0
0

La presencia de esclavos en la comarca San Isidoro de Holguín se remonta a los orígenes mismos de los primeros asentamientos de colonos, primero como hato, luego como haciendas comuneras y corrales. En el Padrón de Vecinos de 1735 aparecen mencionados varios esclavos, repartidos en diferentes casas de los habitantes del incipiente poblado.

Los esclavos poseían los mismos apellidos que sus amos. En los casos aquí mostrados se trata de matrimonios entre esclavos que pertenecían a Joseph Ochoa o de algún esclavo de este último con pardos libres. Joseph Ochoa es el tronco común de los Ochoa de Holguín, excepto, por supuesto, de quienes descienden de sus esclavos. Se trata de Joseph Antonio Ochoa de Aspuru y Segura, nacido en la Villa de Oñate, Señorío de Vizcaya, bautizado el 12 de abril de 1726  (como consta en el L. 11, F. 243 v° de la iglesia de San Miguel Arcángel de esa localidad vasca), fallecido en San Isidoro de Holguín, el 22 de enero de 1800, quien testó en esta villa el 21 de octubre de 1797. Era hijo de Juan Ochoa de Aspuru Ochoa de Aspuru (natural de San Juan de Salvatierra, en el País Vasco) y de Cathalina de Segura Alberdi (natural del barrio de Ansocoa, Oñati, País Vasco). Fue Licenciado en Cirugía, Ministro factor de la Real Renta de Tabaco de Holguín y en 1755 solicitó al Cabildo el derecho de ejercer como médico. Casó el 4 de febrero de 1751 (como consta en el L. 1, F. 109, N. 67 de San Isidoro de Holguín) con Rosalía de Ávila González-Norate, nacida en Holguín, el 1 de marzo de 1732 (como consta en el L. 1, F. 12, N. 67 de San Isidoro de Holguín), fallecida en Holguín, hija de Diego de Ávila de la Torre y de Juana de la Cruz González-Norate.

Las cuatro certificaciones siguientes corresponden a matrimonios de esclavos de Joseph Antonio quien debe haber llegado a Holguín antes de 1750. Son ellos:



casamiento entre Antonio Ochoa, de casta carabalí, esclavo del mencionado Joseph [Antonio] Ochoa [de Aspuru y Segura], el 26 de octubre de 1768, con María Rita, esclava del Alguacil Mayor Rodrigo [José] González de Rivera [de Ávila], en presencia de los padrinos Pedro de Zayas (moreno libre) y Petronila de la Cruz y de los testigos Juan Calderón y Christóbal Pérez.



casamiento entre Joseph María Ochoa, de casta carabalí, esclavo del mencionado Joseph [Antonio] Ochoa [de Aspuru y Segura], el 13 de septiembre de 1768, con ( I ) balda Tamayo, parda libre, natural de Bayamo, en presencia de los padrinos Carlos Ramírez y Josefa Chavarría y de los testigos Christóbal Pérez y Manuel de Parra.



casamiento entre Diego Ochoa, de casta carabalí, esclavo del mencionado Joseph [Antonio] Ochoa [de Aspuru y Segura], el 20 de julio de 1768, con María de Ávila, esclava de Blas de Ávila [González-Norate], en presencia de los padrinos (V)icente Infante y María Antonia de Gue(v)ara y de los testigos Isidro Millán y Francisco Cabrera.

casamiento entre Vicente Ochoa, de casta carabalí, el 25 de junio de 1776, con María Josefa Ochoa, ambos esclavos del mencionado Joseph [Antonio] Ochoa [de Aspuru y Segura], en presencia de los padrinos Florencio Antonio --- y María Gregoria Velázquez.

La danse des millions / Librería Gallimard / París

$
0
0

Presentación de mi novela La danse des millions(Ed. Stock), cuya acción se desarrolla en Holguín, esta vez en la célebre Librería Gallimard de París, 15 Bd. Raspail 75007 (M° Rue du Bac), el próximo jueves 24, a las 19h 00.

La iglesia Nuestra Señora de la Caridad, de Banes, Oriente.

$
0
0

Un artículo muy interesante escrito por Juan Bosco Hernández Haddad, residente en Banes, sobre la iglesia Nuestra Señora de la Caridad de este pueblo holguinero. Lo ha publicado el boletín del Municipio de Banes en el Exilio, en su edición de diciembre de 2012.

Como muy bien apunta el investigador, el primer templo católico de Banes fue construido en 1903 y se hallaba en los jardines de la United Fruit Company. Desapareció cuando un fraile belga llamado Manolo dejó una vela encendida en el altar y la llama incendió una cortina que terminó por reducir en cenizas el templo. Luego en 1910 - prosigue Juan Bosco - a petición de Amanda Mitchel, esposa de Hipólito Dumois [Gessé], se comenzó la construcción de un segundo templo, también de madera. [ver la genealogía de los Dumois aquí]

En esta ocasión , la localización fue la que ocupa el templo actual, o sea, frente al Parque Domínguez. Ese templo se colocó bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, quien ya era, junto a San Isidoro, la patrona de la ciudad de Holguín.

El templo actual, concebido en estilo art-deco, data de 1944, pero ignoro quién fue el arquitecto. En ese momento se construyó también, en el mismo estilo, la casa parroquial aledaña, afectada por un incendio en la década de 1970 y reconstruida en la de los noventa.



Semanario Antorcha / Banes, provincia de Oriente

$
0
0
Una edición del semanario Antorcha de Banes, de abril de 1967.

Antorchafue el semanario de Banes y Antilla durante buena parte de la década de los sesenta y setenta del siglo XX. Recuerdo haber visto algunos ejemplares, hacia finales de los años 1970. No sé exactamente cuándo dejó de salir. Hacia 1988 consulté varios ejemplares que se conservaban en la Biblioteca Municipal de Banes y tomé las notas que a continuación transcribo. Lo hago porque arrojan datos sobre la década de los sesenta y porque me informan que no quedan ejemplares de ese diario en dicha Biblioteca y, al parecer, en ningún otro sitio. Como no pretendo conservar para siempre esas notas las pongo a disposición de quien las necesite. Lo interesante es que prontas a cumplir 50 años ya van quedando pocos que den fe de qué estaba sucediendo en esos años (al menos desde la versión oficial). En mi caso, ni siquiera había nacido. Aquí las notas de las ediciones consultadas:

Año 1965
Director: Arsenio Velázquez R.
Subdirector: Jorge Velázquez R.
Adm.: Rafael Hernández y Ángel Gómez

Edición del 19 de junio de 1965:
- en saludo al IX Festivak Mundial de la Juventud y de los Estudiantes en diferentes partes del regional Banes se presenta la Orquesta Sinfónica Nacional
- el sábado 19 de junio puesta de la obra de teatro El Oso, con motivo de la clausura del Fórum "La juventud y el pueblo en el arte".
- el 20 de junio se presenta esta obra en Guardalavaca y en el central Nicaragua (Macabí).
- con motivo del mencionado festival se han realizado eventos deportivos como las eliminaciones regionales e interregionales de baloncesto y voleibol, en donde participan las mejores selecciones de Mayarí, Preston, Guaro, Nicaro, Antilla, Tacajó y Banes.
- el 20 de junio se realizan las puebas L. P. V (Listos para la Defensa) organizadas por los CDR y la CTC.
- los atletas banenses en las primeras Olimpiadas Nacionales son: Julio Cabrera, José Cardona, Francisco Campo (los tres en ciclismo), Francisco Maga (boxeo) y Wilfredo Zayas y Rafael Rondón (balompié).
- se anuncian los Carnavales entre el 26 y 30 de agosto.

Edición del 26 de junio de 1965:
- el 6 de julio actuará en el Teatro Hernández el grupo de teatro Rita Montaner con la pieza Las cuchillas de 23, dirigida por Cuqui Ponce de León.
- se anuncia la próxima apertura de la hemeroteca de la Biblioteca Municipal "Carlos Fernández R.".

Edición del 3 de julio de 1965:
- presta notables servicios el laboratorio bacteorológico del Policlínico de Banes. Fue inagurado el 20 de febrero de 1965 y su primera trabajadora fue Rosa González de 17 años. Es el primero de su tipo en Banes. Allí se realizan coprocultivos, antibiegramas, exudados vaginales, faringeos, nasales y ópticos, homocultivos y el Walch Suart Investigation de la difteria.

Edición del 10 de julio de 1965:
- acto de culminación de las actividades regionales en solidaridad con el pueblo de Viet Nam, se realizará el 11 de julio en los salones de la Coordinación Regional de Cultura.
- las comparsas para los Carnavales de los Seis Megatones serán: La Construcción, Los Indios, Los Samurais y La Culebra.
- los días 22, 23 y 24 se desarrollará en la Librería La Marquesita el Festival del Libro y del Disco coordinado por la UJC.

Edición del 24 de julio de 1965:
- se inaugura el primer pastoreo intensivo en la región en la granja Rafael Moreno, de Tacajó.
Cuenta con siete caballerías y media de terreno y cuenta con 250 vacas de las razas Holstein, Brown Swi y Cebú y con cinco toros.
- el 24 de julio se inaugura la exposición fotográfica "Sacrificios y logros" en saludo al 26 de julio, a cargo de la Comisión de Orientación Revolucionaria del PURSC regional en colaboración con la Coordinación Regional de Cultura.

Edición del 31 de julio de 1965:
- exposición de pinturas que cuenta con 29 cuadros en los portales y salones de la Biblioteca Municipal Carlos Fernández R. Son cuadros del joven Cosme Proenza Almaguer, de 16 años y alumno de la secundaria de Tacajó.

Edición del 7 de agosto de 1965, N° 25:
- Lista de aspirantes a Estrella del Carnaval:
por Nicaragua (Macabí): Rosa Silva Martínez y Magda Rodríguez
por la ANAP: Anisleyda Betancourt Reyes, Virgen Quevedo Ávila
por la UES: Zoila Palacios Pupo, Yolanda Vicente Priento, Idelmis Méndez Quintana
por la CTC-R: Zulma García Rojas, Zoila Batista Leyva, Belkis Pérez Curbelo
por los CDR: Ada Escobar Aguilera, Milva Estupiñán González, Mercedes Guethon Reyes
por la FMC: Oneyda Llanos Domínguez, Nuria García Rojas, Dolores Velázquez Bermúdez

- se anuncian los Carnavales de los Seis Megatones, entre el 25 y 29 de agosto con la participación de los siguientes artistas y orquestas:
Banda Gigante de Benny Moré (con Pío Leyva), Orquesta Maravilla de Florida, Pedrito Calvo, Unión San Luisera, Hermanos Avilés, orquesta de Lalo y sus muchachos, Conjunto Los Diablos Rojos, Pérez Zaldívar, Tropicana, orquesta Popular, orquesta Oriental, Combo Baní, Órgano María Elvira, Órgano La Gloria, show de Marussa y Cary.
otras actividades: fuegos artificiales (25 y 28), recorrido de congas, desfiles de comparsas, paseos de carrozas con la estrella elegida y sus luceros, el zorro, la estrellita y sus amigos, desfile de caballos y cabezones, grandes atracciones en kioscos, tarimas musicales.
- la Estrella del Carnaval fue Ada Escobar Aguilera.
- la Estrellita fue Norma Tejedor

Edición del 28 de agosto de 1965:
- se inaugura el Soda Bar Latinoamericano en donde funcionó durante 46 años el café Vista Alegre de los chinos.
- desfile de la carroza de la Estrella y sus luceros, de la carroza de la Estrellita, el zorro y sus amigos, de la carroza en forma de barco "Comandante Camilo Cienfuegos" con los artistas de la Radio y TV, Cary y la orquesta Benny Moré.
- desfile de las comparsas Los Samurais, Los Indios, La Culebra y Los Constructores (que obtuvo el primer lugar) encabezadas por la graciosa Burra y los cabezones.
- el 4 de septiembre se inaugura en nuevo bar Guamá, en donde estuvo La Ceiba.
- el 11 de septiembre se entregan 40 casas a damnificados del ciclón Flora en el reparto Canales.
- deportistas banenses que octienen triunfos en las eliminaciones provinciales de ciclismo:
Jorge Cardona (en la prueba de 80 kms. por carretera en el tramo Santiago de Cuba - Dos Palmas, en 1h 58'' ida y vuelta), Julio Cabrera Matos (cuarto lugar en los 4 000 metros), Julio Cabrera Matos y Julio Abraham Ramírez (segundo y cuarto lugar respectivamente en los 1 000 metros contrarreloj).

Edición del 25 de septiembre de 1965:
- en los III Juegos Deportivos Escolares Nacionales, el Municipio Banes obtuvo la medalla de oro en ajedrez por parte de la escuela José de la Luz y Caballero. La galardonada en ajedrez para menores de 16 años fue la alumna Maida Puig García y para menores de 13 años plata para la alumna Irasema Fernández Pantoja.

Edición del 12 de febrero de 1966:
- se incia el próximo 30 de enero el Plan de la Calle.

Edición del 19 de marzo de 1966:
- visita a Banes del Jefe de la misión del Frente Nacional de Liberación de Viet Nam del Sur, Li Van Sau a Macabí, Tacajó y Guardalavaca.
- semana de solidaridad con Viet Nam organizada por la UJC del 12 al 19 de marzo. El acto de clausura en el poblado Maceo, de la granja Hugo López, en Tacajó, presidido por Renán Ricardo Suárez y Juan Puig Araújo (secretario y educador respectivamente del Comité Regional del PCC), Jorge Velázquez (presidente del Comité de Solidaridad con Viet Nam), Rafael Hernández (Coordinador regional de Cultura), Cecilio Chi (responsable de los CDR regionales) y Rubén Díez Díaz (Secretario General del PCC en el municipal Tacajó).


Edición del 6 de agosto de 1966:

- los obreros de la Industria Azucarera remozan la locomotora El Panchito, icono de Banes. Fue colocado sobre una plataforma de gravilla con su vía estrecha en medio de un atractivo parque en la calle Tráfico y Hospital.
- se inauguran dos talleres de artesanía, el Lydia Doce (Antilla) y en Vo Thi Sao (Banes). En el de Antilla se realizarán trabajos con el yarey y en el de Banes con fibras de henequén.
- se anuncias que los Carvales se desarrollarán entre el 24 y 28 de agosto.
Las comparsas son: Orgullo de Banes, Musical banense y Cerro Pelado.
La estrella del Carnaval es Nancy Santiesteban Martínez, de 15 años, alumna de la escuela Cándido Grass.
Otras estrellas: Minerva Valero (FMC), Melba Sarmiento y Lucila Tejedor (Agrupación de Granjas), Melba Roché Campañá (por los CDR).

Edición del 13 de agosto de 1966:
- reinaugurado el Parque Infantil con el nombre de Thelmo Esperance, un mártir banense asesinado en 1958 en las inmediaciones de este mismo parque. Se erige un obelisco en su memoria.
- se anuncian las orquestas del Carnaval: Hermanos Avilés con Juanito Márquez, orquesta Brisas de Nipe, orquesta de Pin Zaldívar y su conjunto, orquesta América, orquesta Alamar, orquesta Tentación, orquesta Maravillas de Florida, orquesta Los Melódicos.

Edición del 27 de agosto de 1966:
- se dan datos sobre El Panchito, la locomotora icono de Banes. Se dice que fue su maquinista Antonio Cisneros Boudey, nacido en Santiago de Cuba el 9 de junio de 1873 quien en 1966 vivía aún en la carretera de Veguitas. Tenía 15 años cuando comenzó a manejar la locomotora. Otros maquinistas fueron: Sandalio Rondón, Ignacio Pascual, José Bolívar Gory, Mariano Cibrián y Tomás Pollo. Sus fogoneros: Ramón Ramírez, Modesto Durán, Félix Batista y Emilio Labato Gessé.
- 500 niños de Banes parten para el Plan de Becas de La Habana, 300 de Antilla y Deleite y 240 de Tacajó.
- del 12 al 19 de agosto se desarrolla la Gran Feria Nacional del Libro con la actuación del Conjunto Campesino (13 de agosto), la Retreta de la Banda Municipal (el 14), el cuarteto Los K del feeling (15), Trío Cubané (16), Conjunto Estrella Antillana (17), Coro del D.O.P (18), Clausura con una conferencia de la periodista Martha Rojas y la Banda Municipal (19).

Edición del 10 de septiembre de 1966:
- entrevista a Asunción Cuesta, responsable de administración del regional de Educación "Nipe" con motivo de que Banes octuvo el primer lugar nacional del Frente Adm. Educación.

Edición del 24 de septiembre de 1966:
- V Festival Regional de Aficionados. Se presenta Petición de manos, de Anton Chéjov con la soprano Cecilia Alfonso.
- reportaje sobre la Fábrica de esencias de limón, de Río Seco (Municipio Banes), única de su tipo en Cuba.


Edición del 5 de noviembre de 1966:

- Festival del Limón en Cañadón en donde se presentó el Indio Naborí.
Para la ocasión daclamó de su propia autoría:

Maravillosa colmena
Regional Banes-Antilla
brilla el cielo, el campo brilla
y brilla la gente buena.
El paisaje y la faena
en belleza se han unido,
desde el mar hasta el florido
monte, hasta lo más lejano,
¡Y en todo se ve la mano,
prodigiosa del Partido!

[nota mía: faltó al Indio Naborí incluir un último verso aunque se rompiera la décima:
"Y por eso todo falla"]

Edición del 24 de diciembre de 1966:
- inauguración del Centro de Enfriamiento y Envase del ECIL

Edición del 4 de febrero de 1967 (suplemento):
- vienen las obras de construcción del año 1966 declarado "Año de la Solidaridad".

Edición del 27 de abril de 1967:
- concierto de la Orquesta Sinfónica de Oriente en el Teatro Hanoi (antiguo Hernández) bajo la dirección del gran maestro Gonzalo Roig y la actuación de la destacada pianista Zenaida Manfugás. Como solista el joven barítono Raúl Camayd. 

Edición de x - x - de 1967:

- se anuncian los Carnavales entre el 23 y el 27 de agosto.
La Estrella será Tamara Concepción López
Las Estrellas del Corte son Grisel Silva, Mariluz Laffita, Daisy Díaz y Acelia Rodríguez
La estrellita es Marlene Pozo
Las comparsas son: Los Muñecones, Juventud, Comparsa del Reparto Cárdenas, Los Guaracheros y Cuba Ritmo y Fantasía.
Los artistas invitados serán: Pedro Quiñones y el Trío Cubaney de Banes, Jorge País, Los Tadeos, Clara Lis y Dalia Rosa, Clara y Mario, Enrique Bonne y sus tambores.
Las carrozas serán: la del Combinado Avícola, la de la Estrella y sus luceros, la de la estrellita y sus vikingos, la carroza musical, la del Plan Pinares de Mayarí, la de Cubatabaco, la del MINAZ

Liga de los Cubanitos / Banes, Oriente, 1957

$
0
0

Colaboración  de Liduvino Quiñones Ruiz, desde Banes

Imágenes originales del desfile inaugural del Torneo de la Liga de los Cubanitos, correspondiente al año 1957, en Banes, provincia de Oriente, Cuba.

La Foto 1 corresponde al momento en que el desfile transita por la avenida de Cádenas, casi esquina Bayamo, en cuya esquina se hallaba la tienda La Mía.

La Foto 2 fue tomada en el momento de arribar el desgile a la avenida de Cárdenas y la calle Martí, frente al hotel La Campana, antes del puente sobre el río Banes.

La Foto 3 recoge el paso del desfile por la calle Tráfico, frente a las oficinas centrales de la United Fruit Company y el Dapartamento comercial de la compañía. En ese año el torneo local fue patrocinado por la malta Cristal como se puede apreciar en el vehículo que abre el desfile.

La Liga de los Cubanitos fue una organización de béisbol infantil cubano, que no sólo propiciaba la formación de talentos deportivos en este deporte en todas las regiones del país, desde edades tempranas, sino que también tenía entre sus propósitos esenciales y declarados la formación de buenos ciudadanos. Muchos niños de familias de escasos ingresos y recursos militaron en ésta. En el Municipio de Banes, en particular, la Liga de los Cubanitos tuvo un desarrollo notable y los equipos de la categoría infantil ocuparon destacados lugares en los torneos nacionales de la misma. 

Foto 1



Foto 2



Foto 3

Dispensas canónicas de consanguinidad

$
0
0
© William Navarrete 

La dispensa de un impedimento matrimonial es una figura jurídico-canónica en la que se exime de la norma canónica a una pareja o caso. Es una fórmula del Código de Derecho Canónico. Estos impedimentos de Derecho Eclesiástico afectan sólo a los bautizados. Los obispos y arzobispos de una diócesis pueden dispensar ciertos impedimentos como es el caso del parentescos por consaguinidad de primos hermanos o primos en otros grados.


En los libros de matrimonios de San Isidoro de Holguín abundan los casos de dispensas por consaguinidad. Sin embargo, muchos se hacían los de la vista gorda a sabiendas de estaban unidos por vínculos de parentesco más allá del segundo grado y se evitaban de este modo las solicitudes de dispensa.

Traigo aquí dos casos de dispensas bastante elocuentes, el segundo muy excepcional. Los datos entre corchetes [  ] los he añadido con vista a esclarecer la identidad de los personajes.

Caso 1: (imagen 1)
Matrimonio el 27 de mayo de 1867 con dispensa por el parentesco de primero con segundo grado entre Manuel Grave de Peralta de Zayas (hijo de José [Antonio] Grave de Peralta [de Orellana] y [María] Rafaela de Zayas [Cardet]) con su sobrina Ángela Isolina Grave de Peralta González (hija de Francisco Grave de Peralta [Zayas] y Modesta González).

Caso 2: (imagen 2)
Matrimonio del 11 de marzo de 1867 con dispensa por el triple impedimento parentesco por dos líneas de segundo grado y una de tercero entre:

José Isabel Tamayo Tamayo (hijo de Francisco Tamayo [León]* y Juana [Antonia] Tamayo [León]**)
* el primero hijo de José Agustín Tamayo León y Antonia de la Concepción Tamayo León
** la segunda hija de Clemente Tamayo Zaldívar y Anastasia de León Arévalo.

con Adelaida Tamayo Tamayo (hija de [José] Agustín Tamayo [León]*** y Antonia [de la Concepción] Tamayo [León]****)
*** el primero hijo de José Antonio Tamayo Zaldívar y de María de la Concepción de León Arévalo
**** la segunda hija de Clemente Tamayo Zaldívar y Anastasia de León Arévalo. 


imagen 1



imagen 2

¿De dónde vienen mis ancestros?

$
0
0

© William Navarrete

Es la pregunta que se hacen muchos de los que han nacido en el Nuevo Mundo. En efecto, conocer de dónde vienen todos nuestros ancestros es una tarea titánica, sobre todo cuando en casos como el mío hay ramas de antepasados establecidas en América desde los inicios de la colonización española.

He repertoriado de dónde vienen mis ancestros siguiendo una clasificación que tiene en cuenta el grado de parentesco. Por ejemplo: grado 1 (padres), grado 2 (abuelos), grado 3 (bisabuelos), grado 4 (tatarabuelos), grado 5 (bistatarabuelos) y así sucesivamente. He aquí la lista de mis ancestros nacidos fuera de la isla:

Grado 3:
- de Sevilla, Andalucía, España >> Amparo Martín Pupo (nacida en 1879, fallecida en Banes, Oriente Cuba, el 8-1-1936 y casada el 28-9-1900 en dicho término con Salvador Gerardo Antonio Navarrete Ochoa)

Grado 4:
- de Cirat, Castellón, España >> Ramón Navarrete Guillamón (nacido el 11-4-1834, teniente de infantería del Regimiento de Nápoles, fallecido en Las Villas, Cuba, el 25-4-1875, expediente militar del Archivo de Segocia N° 504 / 290668, hijo de Manuel Navarrete y María Rosa Guillamón Centelles, casado con Vidalina Ochoa Tamayo)
- de Lora del Río, provincia de Sevilla, España >> José Martín Corona (nacido el 30-12-1840, teniente de infantería, Cruz de plata del Mérito Militar, Caballero de la Orden de San Hermenegildo, fallecido en Arcos de la Frontera, el 2-5-1882, hijo de Antonio Martín Navarro y Josefa Corona, casado en Fray Benito, Oriente, Cuba, el 16-10-1876 con Manuela Antonia Rufina Pupo González)
- isla de La Palma, Canarias >> Josefa Hernández Bedora (Bedos) (casada en Quemado de Güines, Las Villas, el 5-5-1858 con Antonio Santana Escaño, natural de Matanzas)

Grado 5
- Partido de Santa Ana, Gran Canaria >> Francisco Alberto Santana Mayora(nacido hacia 1796, fallecido en Quemado de Güines, Las Villas, el 25-8-1873, hijo de José Joaquín Santana y de Isabel María Mayora, casado con Lucía Escaño Peña)
- de Villa de Mazo, isla de La Palma, Canarias >> Luis Hernández Pérez (nacido el 10-10-1813, fallecido en Paso Cavado, Quemado de Güines, Las Villas, el 30-6-1887, hijo de Diego Hernández de Paz y de Thomasa Josefa Pérez Martín, casado en Villa de Mazo, el 14-9-1835 con Juana Bedos Pérez)
- de Monte de Pueblo, Villa de Mazo, isla de La Palma, Canarias >> Juana Bedos Pérez (nacida en 1818, fallecida en Quemado de Güines, Las Villas, 22-7-1868, casada con el anterior, hija de Jean Josef Bedos Ros y de María Pérez Morera)
- de Tenerife, Canarias >> Antonio de la Rosa López (nacido en 1824, fallecido en Quemado de Güines, Las Villas, el 31-8-1883, hijo de José de la Rosa y María López, casado con Esperanza Rodríguez Rojas, nacida en La Esperanza, Las Villas)

Grado 7
- de Santa Cruz de Tenerife, Canarias >> Miguel Antonio González Jorge(fallecido antes de 1852, hijo de Cristóbal González y María Asunción Jorge, casado en San Isidoro de Holguín, el 30-7-1788 con María de la Luz Pupo de los Reyes)
- de Canarias >> Domingo José Sosa (casado con María de la Concepción Bermúdez Chirino, natural de Santiago de Cuba y padres de Blasa Sosa Bermúdez, la madre de José María de Almaguer Sosa)
- del Obispado de Tui, Galicia, España >> Julián Azcro-Ermida, alias "Almira" (hijo de Juan Antonio Azcro y de Francisca Ermida, casado en San Isidoro de Holguín, el 31-12-1799 con Ana Gertrudis González de la Cruz, nacida en Mayarí. Julián trasmite a sus hijos el apellido Almira y de él descienden todos de este apellido en Holguín)
- de Rivesaltes, Pyrénnées Orientales, Reino de Francia >> Jean Josef Bedos Ros (nacido el 24-6-1788, hijo de Augustin Bedos Sirach y Marie-Madeleine Ros Cazaban, casado en Villa de Mazo, isla de la Palma, el 6-10-1817 con María Pérez Morera, hija de Vicente Pérez Brenña y Josefa Morera Vento)
- de La Hava, provincia de Badajoz, Extremadura >> Manuel Piñeiro (casado en la Catedral de Santa Clara con María Felipa Sarduy, natural de Villaclara)

Grado 8:
- de Oñate, Vizcaya, España >> Dr. Joseph Antonio Ochoa de Aspurúa Segura(nacido el 12-4-1726, bautizado en la iglesia de San Miguel Arcángel de Oñate, Médico, Ministro Factor de la Real Renta de Tabacos de Holguín, fallecido en Holguín, Cuba, el 12-1-1800, hijo de Juan Ochoa de Axpuru y Ochoa de Axpuru y de Cathalina de Segura Alberdi, casado en Holguín, el 4-2-1751 con María Rosalía San Diego de Ávila González-Norate)

Grado 9:
- de Marsella, Reino de Francia >> Carlos Sablon (nacido en 1671, fallecido en Holguín el 4-4-1751, casado con María Magdalena Pagines)
- de Marsella, Reino de Francia >> Marie-Madeleine Pagines (casada con Carlos Sablon)
- de San Lúcar de Barrameda, Andalucía, España >> Pedro Pérez Hidalgo (hijo de Cristóbal Pérez y María Hidalgo, casado en San Isidoro de Holguín, el 7-4-1755 con María de la Soledad Ricardo Álvarez)

Grado 10:
- de Jamaica (colonia española) >> Pedro de Leyva Castro (casado en Bayamo, a donde llega cuando España pierde la colonia de manos de los ingleses, con Rosa de Castro Ruiz de Ruelda, hijo de Nazario de Leyva Cartagena y Juana María de Castro Méndez, ambos de la ciudad se Sevilla que era la nueva capital de la isla de Jamaica).

Grado 11:
- de Jamaica (colonia española) >> alférez Juan Manuel de la Torre Fuentes(quien llega a Bayamo con los españoles que abandonan Jamaica tras la pérdida de la colonia de manos de los ingleses, propietario de los hatos de San Fernando y de Las Cuevas, hijo de Juan Manuel de la Torre y de Catalina Fuentes, casado en Bayamo, en 1659 con María de las Nieves de Leyte Rodríguez de Aldana, nacida ella en 1638 y fallecida a la edad de 103 años en Holguín, el 22-4-1741)
- de Canarias >> Juan Francisco de la Cruz y Prada (nacido alrededor de 1640, fallecido en el Hato de Holguín en 1710, casado con Rufina Leyte Rodríguez de Aldana, una de las hijas de Domingo Luis Leyte y María de la Luz Rodríguez de Aldana Moreno y Vázquez)
- de Jamaica >> Alejandro Ponce de León de las Palmas (nieto de Juan Ponce de León, Conde de Bailén, casado en Bayamo con Juana de la Cruz Leyte Rodríguez, hija de Juan Francisco de la Cruz Prada y Rufina de Leyte Rodríguez de Aldana. Los hijos y nietos de Alejandro adoptan el apellido Pupo, quizás para tomar distancia con respecto a su ancestro, el Conde de Bailén, condenado a la hoguera por el Santo Oficio de la Inquisición, en Sevilla, el 24-9-1559 por esconder en su casa libros protestantes traídos por Julianillo Hernández)
- de Cumaná, Nueva Esparta (actual Venezuela) >> Juan Francisco González de Rivera Obeda (nacido el 16-3-1637, hijo de Juan Batista González de Rivera Mancera de la Portera, natural de Oporto, Portugal y de María de los Santos Obeda y Corzo, natural de Cumaná, casado en Bayamo, el 7-6-1674 con María del Rosario de Ávila Batista-Bello y Bernal de Bobadilla)
- de Jamaica (posesión española) > Cristóbal de Almaguer Valenzuelas (Regidor de Bayamo en 1674, empadronado en el Censo de esta Villa en 1684, casado con María del Rosario de Ávila López de Mejías, hija de Diego de Ávila Albadiana y Elvira del Rosario López de Mejía Holguín)

Grado 12:
- de Villa de Pravia, Asturias, España >> Diego de Ávila Albadiana (nacido alrededor de 1560, fallecido en Bayamo en 1630, sobrino de Juanes Dávila quien fuera gobernador de la isla de Cuba entre 1544 y 146, y casado con Elvira del Rosario López de Mejía Holguín, una de las nietas del capitán extremeño García de Holguín).
- de Soria, Castilla la Vieja, España >> Miguel Batista-Bello de Castro-Almira(fundador en 1610 del Hato de Las Cuevas en el actual territorio de Holguín, Cuba, antes jurisdicción de Bayamo, casado con Juana Antonia López de Mejía Holguín, una de las nietas del capitán extremeño García de Holguín)
- de Santiago de los Caballeros, Santo Domingo >> Domingo Luis Leyte Haibas(hijo de Domingo Leyte y María Haibas, fallecidos en el terremoto de Santiago de los Caballeros, en 1564, casado con María de la Luz Rodríguez de Aldana Moreno y Vázquez)
- de Córdoba, Andalucía, España >> Juan del Corral Villalar (casado con Ana María López de Mejía Holguín, una de las nietas del capitán extremeño García de Holguín)
- de Guatemala >> Luis de Zequeira Cárcamo (hijo de Francisco de Zequeira Ferral y Catalina de Carcamo Bobadilla, casado en 1686 con María Macedo Sarmiento-Caballero)
- de Canarias >> Marcos de Aguilera Amoreto (nacido en 1645, Regidor y Alcalde Ordinario de Bayamo, hijo de Lorenzo de Aguilera Zúñiga Lozano y de Ana de Amoreto-Manrique y Tello Calderín quienes casaron en la Catedral Santa de Ana, de Las Palmas de Gran Canaria, el 2-6-1636. Marcos casó en Bayamo, en 1683 con Ángela de Estrada Céspedes, hija de Andrés de Estrada Gutiérrez y Antonia de Céspedes Anaya)

Grado 13:
- de Cangas de Onís, Asturias, España >> alférez Rodrigo López de Mejía(nacido alrededor de 1540, fallecido en Bayamo alrededor de 1600, casado con Juana de Holguín Fernández, hija del capitán extrremeño García de Holguín y de Isabel Fernández Valdero de Sandoval)
- de Sevilla, Andalucía, España >> Tomás Rodríguez de Aldana (quien pasó a Bayamo en donde testó en 1611 y casó con Francisca Vázquez Valdés de Coronado, hijo de Alberto de Zamora y de Úrsula Martín de Aldana, ambos de la collación de San Lorenzo de Sevilla)
- de Jamaica (colonia española) >> Diego Hechavarría Larra (nacido en Nueva Sevilla, capital de la isla de Jamaica en tiempos de la dominación española, casado en Bayamo con María Justa de Leyte Rodríguez de Aldana, una de las hijas de Domingo Luis Leyte Haibas y María de la Luz Rodríguez de Aldana Moreno y Vázquez)
- de Canarias >> Lorenzo de Aguilera Zuñiga Lozano (Secretario del Santo Oficio de la Inquisición de 1631 a 1650 en Las Palmas de Gran Canaria, casado con Ana de Amoreto-Manrique y Tello Calderín)
- de Las Palmas de Gran Canaria >> Ana de Amoreto-Manrique y Tello-Calderín(nacida el 8-11-1632, hija del capitán Alexandro Bautista Amoreto Manrique de Lara, nacido en Las Palmas de Gran Canaria y de Jacinta Calderín Tello, nacida en Telde)

Grado 14
- de Las Palmas de Gran Canaria >> Alexandro Bautista Amoreto Manrique de Lara(bautizado en Las Palmas, el 8-11-1632, hijo de Juan Bautista de Amoreto y Rapallo, Regidor Perpetuo de la Gran Canaria, hijo a su vez del Conde de Amoreto, Juan Bautista de Amoreto y de la Condesa Blanca de Rapallo Soaggi, patricia genovesa y de Teodora Manrique de Lara Cibo de Soparanis, nacida en Las Palmas e hija de Francisco Manrique de Lara, caballero de Burgos y de Isabel Cibo de Sopranis)
- de Telde, Gran Canaria >> Jacinta Calderín y Tello (nacida en 1595, hija de Teodoro Calderín Balboa, a su vez hijo de Luis de Balboa Navarrete y Tomasa Calderín de Tamariz, y de Ana Xuárez Tello de Carreño)
- de Cabeza de Buey, provincia de Badajoz, Extremadura >> capitán García de Holguín (fundador del Hato de Holguín, casado en 1537 con Isabel Fernández Valdero de Sandoval)
- de Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz, Extremadura >> Isabel Fernández Valdero de Sandoval (nacida hacia 100, fallecida en la jurisdicción de Bayamo en 1565, casada con el capitán García de Holguín)

El Faro de Lucrecia / Banes

$
0
0
Rolando Gómez de Cárdenas, autor de Retazos de historia y otros artículos (Ed. Talleres de Portada, Banes, 1956) escribe en la revista Portada, del 9 de agosto de 1953, esta historia del célebre Faro de Lucrecia, uno de los monumentos de Banes ubicado en un sitio que, quienes lo conocieron, describen como salvaje y de gran belleza. Rescato estas viejas páginas para Eva y Sergio Blancafort, descendientes directos de Restituto Blancafort (sic: Gomez de Cárdenas escribe Blancaflor), constructor del Faro de Lucrecia. Incluyo otro texto, esta vez más reciente, del periodista Lino Luben Pérez publicado en la edición del periódico holguinero Ahora de 9 de octubre de 1988 sobre el mismo tema:




Las nueve primeras defunciones registradas en Holguín, Cuba / 1731

$
0
0
Las primeras defunciones de las que se tiene constancia documental en San Isidoro de Holguín datan de 1731. Son nueve y de ellas hay dos completamente ilegibles y en una de éstas se puede inferir el nombre y, luego, gracias al índice, los apellidos. El cura oficiante para todos los casos fue Juan Crisóstomo Brisuelas Cartagena.

 1- [completamente ilegible] / se trata de Lorenza de Aguilar Escalona:

2- Año de Mil Stos y treinta y uno Juan Luis de diez [  ] [hijo] de Diego de Arribas y Isabel Torres murió en su casa [ ] en nueve de agosto fue sepultado el día siguiente en esta Parrochia de S. Isidoro de Holguín. Re[cibió] la Santa Eucaristía por mí Don Juan Crisóstomo [Brisuelas] de Cartagena, Cura interino y vicario y juez eclesiástico del pueblo y su jurisdicción por su señoría M. V. Deán [y Cabildo] de la Sta. Iglesia Catedral del pueblo de Santiago [de Cuba] [ ] en sede vacante y para que conste lo firmo ... / se trata de José Luis de Arribas Garcés, hijo de Diego de Arribas (o Rivas) Segueira e Isabel [Garcés Pestana]:



3- Año de Mil Stos y treinta y uno María de Arribas mujer de Francisco de la Cruz murió en su casa en seis de [ ] enterrada el día siguiente en esta Sta Iglesia Parrochial [de S. Isidoro] de Holguín, no testó por ser pobre .... etc:

4- Lorenza Cruz[completamente ilegible]:

5- Año del Señor de Mil Stos y treinta y uno [  ] Antonio Joseph hijo de Félix Álvarez y [  ] murió en la casa de sus padres de (h)edad de dos años y [ ] meses y al día siguiente fue sepultado por mí .... etc / se trata de Antonio José Álvarez de la Cruz, hijo de Félix Álvarez de Góngora y de María Rufina de la Cruz Velázquez:

6- Año del Sr. de Mil Stos y treinta y uno domingo veinte y ocho de octubre Joachim Joseph hijo [  ] de Gerónimo Moreno y de Gerónima Pacheco murió en la casa de sus padres en [  ] días de nacido y fue sepultado por mí ... etc / se trata de Joaquín José Moreno Pacheco, hijo de Gerónimo Moreno de Ávila y Gerónima Pacheco Hechavarría:

7- Año del Sr. de Mil Stos y treinta [y uno] Miguel hijo legítimo de Miguel Serrano y de [Ma]ría Magdalena de Hechavarría murió en [  ] de edad de diez años y el día siguiente fue sepultado ... etc / se trata de Miguel Serrano Hechavarría, hijo de Miguel Serrano Batista y de María Magdalena Hechavarría Velázquez:

8- [completamente ilegible]:

9- Año del Señor de Mil Stos treinta y [uno] veinte y tres de noviembre Juana María Pupo hija natural [  ] Pupo murió pagana al nacer habiendo recibido su bautismo y el día siguiente fue sepultada por mí ... etc:


Nuevo libro sobre Banes

$
0
0
Se trata de las memorias del escritor René Dayre Abella (Banes, 1945), publicadas en el exilio por Linden Line Press.





Una línea del apellido Batista en Holguín

$
0
0
Esta es la línea del apellido Batista que desde el patriarca de este apellido en Holguín, Miguel de Ávila Batista-Bello recorre 9 generaciones hasta mi bisabuebuela Francisca Almira Cabrera.

Generación 1:
Miguel de Ávila Batista-Bello, natural de Soria, en Castilla la Vieja y fundador en 1610 del Hato de Las Cuevas, en la comarca que luego se llamaría San Isidoro de Holguín, Cuba, casó con Juana del Rosario López de Mejía Holguín, hija del alférez Rodrigo López de Mejía y Juana de Holguín Fernández, esta última hija del capitán García de Holguín y de su esposa Juana Fernández Valero de Sandoval.

.................................................................................
Generación 2:
Miguel y Juana del Rosario fueron los padres de:

1- María del Rosario Batista-Bello López de Mejía, quien también solía usar el apellido Bernal de Bobadilla, seguramente heredado de su abuela paterna. Casó con su primo Rodrigo de Ávila López de Mejía, hijo de Diego de Ávila Albadiana y de Elvira del Rosario López de Mejía Holguín. Esta rama es el tronco común de la mayoría de las personas que llevan el apellido Ávila en Holguín.

2- Antonio Batista-Bello Bernal, nacido antes de 1670 en Bayamo quien estuvo no formalmente unido a Juana Garcés Pestana (hija de Esteban Garcés de Lago y Antonia Pestana Zambrana) y, quien casó luego con Rosa de Leyva Castro Ruiz de Ruelda (hija de Manuel de Leyva Castro y Beatriz de Castro Ruiz de Ruelda), todas bayamesas. La descendencia de Antonio continúa abajo.

3- María Juana Batista-Bello Bernal, bayamesa, casada en primeras nupcias con Miguel Serrano (tronco de los Serrano de Holguín) y en segundas con Diego Vázquez de Zamora.

4- Gregoria Batista-Bello Bernal, casada con Faustino Escalona y tronco de los Escalona de Holguín.

5- Es muy probable que hayan tenido otros hijos y entre ellos un varón casado con María de los Reyes Serrano, así como a Juan Batista (casado con María Román, hija de Agustín Sánchez Román e Isabel Cazaña) de quienes descenderían los Batista-Báez y también Isabel Cazaña (que no llevaba el apellido Batista y estuvo casada con Bartolomé González Puebla). Pero ninguno de estos tres hijos ha sido confirmado por los documentos disponibles.

.............................................
Generación 3:
Descendencia de (2).
Hijos de Antonio Batista-Bello Bernal con Juana Garcés Pestana a:

2.1- Rafael Pedro Batista-Bello Garcés, nacido en 1694 y fallecido en Holguín, el 20 de abril 1745 (según su certificación de defunción de 54 años, ver imagen 1), a consecuencia de un balazo recibido en la mejilla mientras combatía a los ingleses que habían penetrado por la desembocadura del río Cacoyuguín. Fue transportado a San Isidoro en angarillas y allí moriría y sería enterrado en la iglesia de San Isidoro. Era capitán de milicias y casó antes de 1717 con Juana Ricardo de la Torre (hija de Manuel Ricardo de Armendía y Juana de la Torre Leyte-Rodríguez). Su descendencia continúa abajo.

Antonio Batista-Bello Bernal tuvo con Rosa de Leyva Castro Ruiz de Ruelda a:

2.2- Isabel Batista de Leyva casada en primeras nupcias con Antonio Escalona Batista (hijo de Faustino Escalona y Gregoria Batista) y en segundas, el 3 de junio de 1753 con Salvador Velázquez Hechavarría (hijo de Agustín Velázquez Paneque y Gertrudis Hechavarría Leyte-Rodríguez)

2.3- Juana Antonia Batista de Leyva, nacida en 1715 y casada el 18 de junio de 1730 con Manuel de Rojas Gómez (hijo de Diego Manuel de Rojas y Patricia Gómez)

2.4- María de los Santos de los Reyes Batista de Leyva, casada con Sebastián de la Cruz Moreno (hijo de Lorenzo de la Cruz Leyte-Rodríguez e Ignacia Moreno Velázquez)

2.5- Bernardo Batista de Leyva, fallecido en Holguín, el 27 de julio de 1790 a los 96 años, casado el 14 de enero de 1765 con Rita Gallardo Martínez.

.........................................................................
Generación 4:
Descendencia de 2.1:
Hijos del capitán Rafael Pedro Batista-Bello Garcés y Juana Ricardo de la Torre:

2.1 a) Juan Antonio Batista Ricardo, nacido en 1725, Alcalde de Holguín en 1762, casado en San Isidoro de Holguín el 3 de diciembre de 1742 (ver imagen 2) con Inés Fructuosa de Ávila Marrero (hija de Agustín de Ávila de la Torre y Juana Marrero Hernández de Rueda).
La descendencia de ambos que es mi línea continúa abajo.

2.1 b) María del Rosario Batista Ricardo, nacida en 1717, casada el 18 de abril de 1735 con Pedro de la Torre Hechavarría (hijo de Diego de la Torre Hechavarría y Catarina Rodríguez de Acosta)

2.1 c) Isabel Batista Ricardo, nacida en 1720 y casada en 1740 con Francisco Sablon Pagines (hijo de Carlos Sablon y Maria Magdalena Pagines, naturales de Marsella, Reino de Francia)

2.1 d) Félix Joseph Batista Ricardo, nacido en 1733 y fallecido párvulo, en San Isidoro de Holguín, en 1736

2.1 e) Andrés Batista Ricardo, nacido en 1726, casado en primeras nupcias en 1746 con Francisca Silva de los Reyes (natural de Puerto Príncipe e hija de Diego de Silva y Luisa los Reyes Salazar), en segundas, el 7 de abril de 1785 con María del Rosario Fernández Hechavarría (hija de Antonio José Fernández Lugones y Josefa Hechavarría Martínez) y con hijos naturales en Margarita Sarmiento Capo, fallecida en 1783, con quien no se casó.

2.1 f) Bernardo Batista Ricardo, nacido en 1728, fallecido en San Isidoro de Holguín el 16 de agosto de 1803, casado 24 de mayo de 1747 con Juana María Escalona (alias Ramírez) de la Cruz (hija de Mateo Escalona, alias Ramírez, Batista y Salvadora de la Cruz Leyva)

2.1 g) Diego Joseph Batista Ricardo, nacido en 1731 en San Isidoro de Holguín y fallecido el 7 de septiembre de 1807 en esta villa, casado el 24 de diciembre de 1753 con Antonia Hermenegilda Infante del Corral (hija de José Onofre Infante Sánchez y Ana María del Corral Reynaldos)

2.1 h) Luis Antonio Batista Ricardo, nacido en San Isidoro de Holguín el 9 de febrero de 1733, casado en noviembre de 1767 con Juana Serrano González de Rivera (hija de José Antonio Serrano Hechavarría y Ana María González de Rivera Leyva)

2.1 i) Juana de la Caridad Batista Ricardo, nacida en San Isidoro de Holguín el 12 de junio de 1736

2.1 j) Manuel Salvador Batista Ricardo, nacido en 1719, casado con Juliana de la Peña Batista (hija de Miguel González de la Peña de Acuña e Isabel Batista Hernández)

2.1 k) Francisca Batista Ricardo, quien sólo tuvo hijos naturales

2.1 l) Teresa de Jesús Batista Ricardo, fallecida párvula en San Isidoro el 3 de septiembre de 1732.

................................................................................................................
Generación 5:
Descendencia de 2.1 a)
Los 15 hijos de Juan Antonio Batista Ricardo e Inés Fructuosa de Ávila Marrero fueron:

I- Vicente José Batista de Ávila, nacido en San Isidoro de Holguín el 16 de octubre de 1754 (ver imagen 3), casado el 12 de abril de 1779 (ver imagen 4) en San Isidoro de Holguín con Ana Josefa Fonseca Márquez (hija de los bayameses Juan de Fonseca Hechavarría y Clara María Márquez Sánchez). Su descendencia continúa abajo por ser mi línea.

II- Isabel Josefa Batista de Ávila, bautizada en San Isidoro de Holguín en 1752 y casada en esta villa el 25 de julio de 1775 con Manuel Rondón Miranda (hijo de Diego Rondón Mendoza y Feliciana Miranda Ros)

III- Manuel Antonio Batista de Ávila, bautizado en San Isidoro de Holguín en 1756, casado el 21 de febrero de 1773 con María de las Mecedes Reynaldos Gómez (hija de Simón Reynaldo Lugones y Juana Gómez Vázquez)

IV- Miguel Antonio Batista de Ávila, casado en San Isidoro de Holguín el 8 de enero de 1783 con Juana Guerrero Rosales (hija de Juan Francisco Guerrero de la Cruz y Clara Violante Rosales de Almaguer)

V- Juan Antonio Batista de Ávila, bautizado en San Isidoro de Holguín el 18 de febrero de 1759 , fallecido en esta villa el 13 de enero de 1798 casado el 13 de febrero de 1792 con María de las Mercedes Ricardo Pérez (hija de Pedro Ricardo de la Peña y Eulalia Pérez de la Vega y de la Cruz)

VI- María Genoveva Batista de Ávila, bautizada en San Isidoro de Holguín en 1761

VII- María Jacinta Batista de Ávila, bautizada en San Isidoro de Holguín en 1767, quien tuvo hijos con Miguel Buenaventura Bermúdez de Castro González de Rivera (hijo de Francisco Antonio Bermúdez de Castro Ávila y Juana de la Cruz González de Rivera González-Yllanes)

VIII- María de las Mercedes de la Caridad Batista de Ávila, bautizada en San Isidoro de Holguín en 1768, casada en 1787 con José Antonio Serrano de Almaguer (hijo de Miguel Serrano González de Rivera y Ana Francisca de Almaguer Escalona)

IX- María Teresa de Jesús Batista de Ávila, fallecida en San Isidoro de Holguín el 7 de septiembre de 1790 a los 50 años, casada con Felipe Pérez Perdomo, natural de Baracoa (hijo de Diego Pérez y Juana Perdomo)

X- Joseph Batista de Ávila, nacido en San Isidoro de Holguín en 1751

XI- Pedro Antonio Batista de Ávila, regidor del Ayuntamiento de Holguín, fallecido en esta villa el 24 de noviembre de 1820, casado allí el 2 de septiembre de 1772 con Manuela Antonia Paneque Rodríguez (hija de Gerónimo Paneque de la Cruz y Leonor Rodríguez del Corral)

XII- María del Rosario Batista de Ávila, casada con Francisco Borrero González de Rivera

XIII- Francisca Batista de Ávila, quien sólo tuvo hijos naturales

XIV- José Francisco Batista de Ávila, fallecido en San Isidoro de Holguín el 30 de agosto de 1788 a los 28 años, casado con Isabel de la Cruz Pupo (hija de Lorenzo de la Cruz Moreno y Josefa María Pupo de Góngora)

.....................................................................................................
Generación 6:
Descendencia de I
Hijos de Vicente José Batista de Ávila y Ana Josefa Fonseca Márquez:

A- Diego Joseph Batista Fonseca, nacido en San Isidoro de Holguín el 20 de junio de 1795, casado en esa villa, el 12 de agosto de 1815 (ver imagen 5) con María Juliana Suárez de Ávila (hija de Nicolás Suárez de la Vega y Teresa de Ávila de la Cruz). Cuya descendencia por ser mi línea continúa abajo.

B- Joseph Joaquín de la Trinidad Batista Fonseca, nacido en San Isidoro de Holguín el 1 de marzo de 1793, casado en primeras nupcias en 1816 con María de los Dolores Domínguez Marrero (hija de Juan Domínguez de Ávila y Manuela Marrero de la Cruz), y en segundas nupcias, en Gibara, en 1832, con María Caridad Rojas de la Cruz (hija de Manuel del Rojas y María de la Cruz)

C- Agustín Batista Fonseca, casado con Isabel María Betancourt Pupo (hija de José Francisco Betancourt Peregras y María de la Ascención Pupo de los Reyes)

D- María de Jesús Batista Fonseca, casada en San Isidoro de Holguín el 15 de abril de 1795 con Pedro Isidro Díaz Alberja (hijo de Pedro Alcántara Díaz Guillén y Catarina Alberja Vargas)

E- Joseph Federico Batista Fonseca, casado en San Isidoro de Holguín el 12 de agosto de 1805 con Isabel Antonia Silva de la Torre (hija de Valentín de Silva y Antonia de la Torre)

E- Pedro José Gregorio Batista Fonseca, bautizado en San Isidoro de Holguín el 7 de mayo de 1791.

F- María Serafina Batista Fonseca, bautizada en San Isidoro de Holguín en 1789, casada en esta villa el 5 de marzo de 1806 con Tomás Joseph González Medina (hijo de Antonio González y Ana Antonia Medina)

G- Ana María Victoria Batista Fonseca, bautizada en San Isidoro de Holguín en 1787

H- Isabel María de la Encarnación Batista Fonseca, bautizada en San Isidoro de Holguín en 1784

I- Inés María Batista Fonseca, bautizada en San Isidoro de Holguín en 1782, casada en esa villa el 23 de abril de 1805 con Joseph Ramón Sao de Leyva (hijo de Manuel Fernando Sao Gómez y María Teresa de Leyva López)

..............................................................................................
Generación 7:
Descendencia de A
Hijos de Diego Joseph Batista Fonseca con María Juliana Suárez de Ávila:

A-1) María de los Ángeles Batista Suarez (imagen 6), bautizada en la iglesia Santa Florentina del Retrete de Fray Benito el 16 de diciembre de 1832, casada con Carlos Cabrera de Céspedes (hijo de Manuel de Jesús Cabrera y Catalina de Céspedes). Cuya descendencia es la de mi tatarabuela y aparece abajo.

A-2) Manuela Batista Suárez, casada con Nicolás Melchor Remedios

A-3) Agustina Batista Suárez, casada con Antonio Rodríguez

A-4) Josefa Batista Suárez, casada con José Pruna

A-5) Antonio Abad Batista Suárez, bautizado en Santa Florentina del Retrete de Fray Benito en 1728

A-6) María Altagracia Batista Suárez, bautizada en Santa Florentina del Retrete de Fray Benito en 1827

A-7) Diego José Batista Suárez, bautizado en Santa Florentina del Retrete de Fray Benito en 1829

A-8) Nicomedes Cornelio Batista Suárez, bautizado en Santa Florentina del Retrete de Fray Benito en 1835

A-9) José Ramón Batista Suárez, fallecido en San Isidoro de Holguín, párvulo, el 14 de enero de 1820

A-10) Juan José Batista Suárez, casado en junio de 1838 con María Candelaria Medina Guerra (hija de Tomás Medina y María Dominga Guerra Orozco)

....................................................................................
Generación 8 y 9:
Descendencia de A-1
Hijos de María de los Ángeles Batista Suárez y Carlos Cabrera de Céspedes:

a) Bernardina Cabrera Batista, bautizada en la iglesia de San Gregorio de Mayarí, el 20 de mayo de 1867 (imagen 7), fallecida en Banes y casada en Mayarí, el 23 de agosto de 1884 con José Anacleto Almira Consuegra (hijo de Juan Ramón Almira y María Aniceta Consuegra Romero). Fueron los padres de: Francisca Almira Cabrera, mi bisabuela, (nacida en Mayarí el 11 de mayo de 1888, fallecida en Banes 8 de enero de 1978 y casada en Banes, el 3 de abril de 1907 con Ramón Pastor Hernández Almaguer), Felina Almira Cabrera (fallecida en La Habana, el 16 de febrero de 1980, soltera), Leónida de la Caridad Almira Cabrera (nacida en Santiago de Cuba el 28 de enero de 1894, fallecida en La Habana el 9 de septiembre de 1990 y casada en Banes el 30 de junio de 1930 con Ricardo Gorrín Barreto), Eduardo Manuel Almira Cabrera (nacido en Guantánamo en 1886, fallecido en Banes el 23 de enero de 1934 y casado en este pueblo el 26 de mayo de 1921 con Felipa V. González García) y Leónides Almira Cabrera (casado en Banes el 15 de agosto de 1823 con Micaela Velázquez Escalona)

b) Estelvina Cabrera Batista, casada con Evaristo Noriega

c) Ana Cabrera Batista, casada con Jesús Rodríguez

d) Evarista Cabrera Batista, casada con Manuel López Gómez

............................................................................................

Generación 10: la de mi abuela Juana Rosalía Hernández Almira y sus hermanos
Generación 11: la de mi padre
Generación 12: la mía

..................................

imágenes:

1- Certificado de defuncion de Pedro Batista-Bello Garcés en San Isidoro de Holguín, el 20 de abril 1745

2- Matrimonio de Juan Antonio Batista Ricardo en San Isidoro de Holguín el 3 de diciembre de 1742
con Inés Fructuosa de Ávila Marrero 

3- Bautizo de Vicente José Batista de Ávila,
nacido en San Isidoro de Holguín el 16 de octubre de 1754

4- Matrimonio de Vicente José Batista de Ávila en San Isidoro de Holguín el 16 de octubre de 1754
con Ana Josefa Fonseca Márquez 

5- Matrimonio de Diego Joseph Batista Fonseca en San Isidoro de Holguín el 12 de agosto de 1815
con María Juliana Suárez de Ávila 

6- María de los Ángeles Batista Suarez, en Banes, Cuba 

7- Bautizo de Bernardina Cabrera Batista, en la iglesia de San Gregorio de Mayarí,
el 20 de mayo de 1867

Vindicación del Embarcadero de Banes, por Liduvino O. Quiñones Ruiz

$
0
0
Por Liduvino Oscar Quiñones Ruiz

UNA INTRODUCCION IMPRESCINDIBLE

Para la absoluta mayoría de los banenses de mi generación, y es muy probable  que para los de otras generaciones anteriores y posteriores a la nuestra también,  hablar de El Embarcadero era referirse a una localidad muy peculiar del municipio de Banes, la cual se caracterizaba, esencialmente, porque sus habitantes “hablaban  cantando”, “como los mejicanos”, y su modo y estilo de vida emulaban con el de los charros, excelentemente caracterizados por Miguel Aceves Mejías, Pedro Infante, Jorge Negrete y otros relevantes actores de las buenas películas  del cine mejicano de los años 40 y 50, cintas a cuyas proyecciones en los cines del pueblo de Banes acudían en masa los habitantes de Ceuta y otros asentamientos pobres de El Embarcadero, asiduos deleitantes, además, de la música mejicana, que se escuchaba en los traganickeles (victrolas) de los bares y cantinas pueblerinos..

Posteriormente, en mis afanes de  rescatar la memoria histórica del terruño, tuve la oportunidad de leer  el documentado  artículo “Banes: Puerto histórico”, presentado en el  X Congreso nacional de historia en el año 1952, por el destacado periodista banense Rolando Gómez de Cárdenas, editor posteriormente de la revista local Portada, el cual constituyó para mí una aproximación inicial a este apasionante tema.

He sostenido también, por otro lado,  fructíferos intercambios sobre el tema relacionado con el puerto de Banes, y  El Embarcadero en particular, con mi dilecto amigo Abel Tarragó López, amante y conocedor de la historia local, en cuya casa he podido documentarme extensamente, entre otros particulares en referencia al tema, sobre la Gran flota blanca de la United Fruit Company, la Aduana del puerto de Banes y los expertos navegantes de la zona.

En la misma medida que se disipaba mi ignorancia sobre lo que realmente fue El Embarcadero y su puerto, el puerto de Banes por antonomasia, fue creciendo mi admiración y mi orgullo, como habitante de la Villa de Los Pinos, por este poblado y, a la vez, se fue gestando en mí el propósito de contribuir a difundir ese conocimiento, hoy desafortunadamente preterido y relegado.

Comencé entonces a incursionar en las casas de algunos antiguos moradores de El Embarcadero, ahora residentes en Banes. Con las conversaciones con esas personas, que sienten tanto orgullo por el lugar donde nacieron y que hablan de él con la añoranza de lo que conocieron y disfrutaron a plenitud. Ellos sirvieron de catalizador a mi propósito inicial. Muchas de las imágenes que utilizo en este texto, fueron compartidas gustosamente conmigo por esas gentiles personas, quienes me aportaron, además, sus imborrables recuerdos personales e importantes datos y fechas  históricos. Gloria Hidalgo Cejas (hija de Manolo Hidalgo Desdín, el capataz de siempre de la cuadrilla del puerto y el eterno manager y promotor del fuerte equipo de béisbol Los Portuarios, representativo de El Embarcadero); Rubén Martorell Alavedra (hijo de Isabel María Alavedra , aquella bien recordada maestra de Instrucción pública, que en los tiempos fundacionales viajaba desde Gibara en una goleta e impartió clases en Boca de Samá, Cañadón y El Limpio, radicándose luego en El Embarcadero, poetisa poco divulgada y reconocida); la esposa de Rubén, la amable señora Rina Rodil (hija de Césareo Rodil, figura imprescindible  en la historia de El Embarcadero y hombre clave en la Aduana del Puerto de Banes por más de 50 años, por su conocimiento sobre el funcionamiento de todos sus departamentos).

Como tributo a todos ellos y  también como una forma de exorcizar mi ignorancia de otros tiempos, pongo a disposición de todos, y para el bien de todos,  estos relatos, que me esmeraré en redactar de manera que no  pierdan su historicidad y que mantengan un rigor digno de crédito, pero que, a la vez, no se vuelva una lectura enrevesada. He decidido hacerlo en una plataforma pública amplia: el blog personal de mi colega de empeños y coterráneo William Navarrete, quién me ha invitado, en más de una ocasión, a compartir aquí los frutos de mis empeños

LAS REFERENCIAS INICIALES

Argumentando una interpretación particular  a la Carta de relación, escrita por el adelantado Don Diego Velázquez, Teniente Gobernador de la Isla Fernandina (Cuba) a su Alteza  el Rey de España, en fecha tan temprana como el 1 ero de abril de 1514, la Doctora Hortensia Pichardo defendió en su oportunidad, que el viaje que realizara Don Diego Velázquez, cuyo objetivo no era otro que el interés por conocer y tener contacto con gentes y tierras del interior de las provincias, se había efectuado atravesando la provincia de Oriente, desde Bani (Banes), hasta el Golfo de Guacanayabo (Manzanillo). Al reconocer en dicha carta a Bani como provincia, Don Diego Velázquez daba así fe, por otro lado, de la importancia del territorio de Banes como cacicazgo indio.

Don Ramón de la Sagra y Don Luis Torre y de Mendoza coinciden en la versión que ofrecen en sus obras de lo que informó al rey el proprio Diego Velázquez, en esencia: que partió el 4 de octubre de 1513 con 15 hombres en canoas por la costa norte y llegó a las provincias de Bani y Bocaxagua, donde estuvo 4-5 días.

Irvin Rouse, destacado arqueólogo e investigador norteamericano señaló en 1942 al puerto de Banes, como el lugar por donde entró  Velázquez para continuar su viaje hacia el Golfo de Guacanayabo (Manzanillo).

Fernando Portuondo también opinó, que Velázquez debió llegar al puerto de Banes, por ser la ruta más corta para lograr su objetivo de contacto y acercamiento a los naturales en su viaje de reconocimiento y conquista  en 1513, un año antes de que fundara a Santiago de Cuba.

Estos testimonios, que coinciden en afirmar que por la bahía de Banes llegó el Primer Gobernador de Cuba, resaltan la importancia  de este puerto, ya desde la época de la conquista.

Mapa confeccionado por Irvin Rouse, en el cual se muestra el recorrido de Velázquez (resaltado en rojo)
Copia del mapa con el recorrido el del adelantado Diego Velázquez (resaltado en rojo) correspondiente al libro Curso de Historia de Cuba de Fernando Portuondo.
Gran Bahía de Nipe, publicado por la Junta de fomento en 1830. En él aparece señalado  el Puerto del Embarcadero (Banes).
EL PUERTO DEL EMBARCADERO A FINES DEL SIGLO DIECINUEVE Y PRINCIPIOS DEL SIGLO VEINTE. 
              
Por el puerto del Embarcadero salieron los habitantes de Banes  en el vapor Bolívar rumbo a Gibara, cuando el 11 de agosto de 1896, el Generalísimo Máximo Gómez Báez ordenó al General Mariano Torres el incendio y destrucción de La Ensenada, que fue el primer nombre que tuvo Banes, después de ser conocida como Bani. Al ocurrir este hecho el pueblo no era más que una finca bananera de apenas 400 casas, en su mayoría de guano y yagua.

El primer marino conocido que  vio nacer al pueblo de Banes, El Embarcadero y al Central Macabí, fue el legendario navegante Porfirio Lissabet y Velázquez, un verdadero Lobo de mar, quién fue nombrado por el Gobierno español Práctico del Puerto de Banes en 1890, hasta 1895 en que al estallar la Guerra de Independencia se fue a residir a su natal Gibara, siendo nombrado por el Coronel Jefe de la  División de flotación Rafael Manduley, como Práctico Mayor de Gibara (antes ayudó a varias de las expediciones mambisas a entrar y salir de nuestras costas). Ya en los tiempos del nombramiento de Lissabet en el Puerto de Banes,  los hermanos Hipólito y Alfredo Dumois Gessé despachaban sus guineos por El Embarcadero, pues el experto marino conducía los veleros al Puerto de Lengua de Tierra, a buscar cargamentos de esa fruta, para luego embarcarlos en  el puerto de Banes, en el cual los barcos   fondeaban y la fruta era trasladaba hasta ellos en lanchones.

Porfirio Lissabet había sido nombrado en 1886 Práctico de la Isla de Cuba por el Comandante General de Marina en el Apostadero del Puerto de La Habana y en mayo de 1900 el Capitán Jefe del Puerto de La Habana le entregó el certificado de capacidad para navegar por toda la Isla. Al fundarse la Aduana y organizarse el puerto de Nipe lo nombraron  Práctico de Nipe, donde prestó grandes servicios a la Nipe Bay Company y a la Ispanish American Iron Company en Felton. También fue patrón del remolcador Satélite. Luego de instaurado el Gobierno cubano lo nombraron Práctico de Gibara, puesto que desempeñó hasta su fallecimiento en 1917

Otra persona muy vinculada al mar y a Banes fue el marino Aurelio García, conocido por el Viejo Patrón, quién empleando su propia goleta fue el que colocó el faro de Playa Caracolillo, en la entrada de la Bahía de Banes en 1902. Este faro fue luego reparado en 1916. Su luz ilumina 11 y media millas. Aurelio también colocó los faros de  Puerto Padre y Nuevitas.
A partir de 1904 fue el patrón del Remolcador Sirena  y las lanchas Saetía, Sirena y El Satélite y más tarde en Preston fue patrón de la lancha Yda, pasando luego a Práctico de la  Bahia de Nipe junto a Lissabet.

Entrada de la Bahía de Banes
A principios del siglo XX la United Fruit se inició en la industria del azúcar. En la costa nordeste de Cuba se adquirieron tierras con el propósito  inicial de cultivar bananos y caña. Las propiedades de Banes se habían dedicado a las empresas bananeras primitivas  de la United Fruit  y su predecesora la Banes Fruit Company. Originalmente se sembraba lo mismo caña que bananos en el mismo lugar, luego se cultivó más caña y menos banano, hasta que en 1906 Banes despachó el último cargamento de estos. En junio de  1899 se hicieron los planos para el primer ingenio azucarero, que había de construirse más tarde en Macabí (puerto hondo  de Banes). Para 1901, sólo unos dos años después de la incorporación  de la United Fruit Company, su presidente Andrew Preston, hacía saber que la compañía había sembrado caña de azúcar en Banes, que había construido un ingenio y que la primera cosecha se había recogido ese año. Esta primera zafra tuvo una duración de 185 días  y se produjeron durante la misma 50 044 sacos de azúcar de 325 libras y 959 000 galones  de miel. Para el embarque de estos productos se utilizó también el puerto de El Embarcadero.

Así lucía en los primeros años del Siglo XX (1903) el puerto de El Embarcadero de Banes
El Puerto de Banes, que se encuentra a 431 millas náuticas del  Puerto de La Habana, se convierte en un puerto privado de la United Fruit Company, por lo cual carecía de reglamento para su funcionamiento o para cobrar tarifas, a cuyo tenor se podrían cobrar atraque, almacenaje y derecho de muelle, así como el período de estadía y desatraque. Era un puerto que recibía carga general.

El primer remolcador que trajo la UFCo, cuyo patrón era el norteamericano Mr. Malcon, comenzó a prestar servicio en 1903 a  los barcos que entraban y salían de los puertos de Banes y Macabí. Al remolcador lo nombraron El Criado por el tipo de trabajo que debía realizar, para ayudar a los barcos en sus maniobras en un canal de entrada con características muy peculiares, como lo es el estrecho de Banes, conocido por El Cañón, que no permite el paso de barcos de más de 360 pies de eslora (largo) y tiene  una longitud de dos millas, 278 pies de ancho y 27 pies de profundidad, constituyendo un verdadero laberinto, plagado de peligrosos bancos de arena y vueltas de hasta 90 º.

El Cañón de Banes. En primer plano la bahía de Banes, en segundo plano el Océano Atlántico
La construcción de los muelles del El Embarcadero se llevó a cabo entre 1905 y 1906 y estos sustituyeron al muelle rudimentario  construido por los hermanos Dumois, conocido como el " Muelle de los railes", para el  despacho de guineos a los barcos que venían a cargar la fruta con destino al comercio de los Estados Unidos, a partir de 1888, aunque no fueron ubicados en el mismo lugar en el que estuvo aquel otro. El Muelle grande tenía 121,9 metros de largo y el pequeño 60,9 metros, solamente podían atracar un barco y el remolcador. Su calado era de 20 pies por la popa (parte trasera del barco) y 15 pies por la proa (parte delantera del barco). También se utilizaban botes para amarrar los barcos a los muelles y aumentar así su capacidad.

Mapa  de confrontación para la legalización de las obras construidas por la United Fruit Company en el Puerto de Banes
El proyecto de obra incluía también almacenes portuarios, control  aduanal y oficinas y fue legalizado por el Decreto No 978 de fecha 5 de octubre de 1908 del Gobierno provisional.

Fin de la primera parte

La descendencia de Juan Ramón Almira González

$
0
0
© William Navarrete

El primero de apellido Almira establecido en Holguín es Julián Almira. En su certificación de matrimonio en la iglesia San Isidoro de Holguín aparece como hijo de Juan Antonio Azcro y de Francisca Ermida, natural del Obispado de Tui, Reino de Galicia. (ver cert. al pie). Se casa en dicha iglesia el 31 de diciembre de 1799 (el último día del siglo XVIII) según consta en el Libro 3, Folio 119 con Ana Gertrudis González de la Cruz, natural de Mayarí e hija del canario Salvador González Cabrera y de Bárbara de la Cruz López*.
* para quienes se interesan en la construcción de todas las ramas añado que Bárbara de la Cruz López, fue bautizada en San Isidoro de Holguín el 14 de julio de 1765 y que era hija de Manuel Antonio de la Cruz Leyva y Rosalía Josefa López Hidalgo, casados en esa misma iglesia, el 29 de diciembre de 1765.

Resultará curioso que siendo los apellidos de los padres de Julián los mencionados en la certificación de su casamiento su prole lleve luego el apellido Almira. No he encontrado ninguna razón que justifique este hecho. En todas las partidas de bautizo de sus hijos estos aparecen como Almira González "hijos de Julián Almira y de Ana Gertrudis González de la Cruz". No cabe dudas de que son los hijos del matrimonio

Los hijos de Julián Almira y de Ana Gertrudis González de la Cruz fueron:

A- Antonia Rafaela Almira González, nacida el 7 de enero de 1804 y bautizada en San Isidoro de Holguín, según consta en el L. 5, F. 194, N° 1481.

B- Juana Catalina Almira González, nacida en San Isidoro de Holguín en 1807.

C- Francisco Javier Almira González, nacido en San Isidoro de Holguín en 1808.

D- Antonio Quirino Almira González, bautizado en San Isidoro de Holguín el 12 de junio de 1810 según consta en el L. 7, F. 47, N° 723.

E- Ana María Almira González, casada en San Isidoro de Holguín el 20 de febrero de 1819 con Felipe Pérez Infante, hijo de Francisco de Paula Pérez Almaguer y Bárbara Infante Ricardo.

F- María Bárbara Almira González, bautizada en San Isidoro de Holguín en marzo de 1813 según consta en el L. 7, F. 10, N° 1085.

De esta última (F) descienden en gran parte los Almira de Mayarí pues fue ella la madre de:

Juan Ramón Almira González (imagen al pie), nacido en Fray Benito (sito al norte de Holguín, antigua provincia de Oriente) el 30 de diciembre de 1831, bautizado en la iglesia Santa Florentina del Retrete, el 6 de enero de 1832, según consta en el L. 1, F. 83, N° 324. Ignoro cuánto tiempo residió Juan Ramón en Fray Benito pero a los 21 años de edad aparece casándose por primera vez en Mayarí, pueblo en donde vivió hasta su fallecimiento. He podido obtener una fotografía del primero de los Almira de Mayarí gracias a Raquel Rojas Almira, establecida en Fort Lauderdale y bisnieta de Tomás de Jesús, uno de los hijos de Juan Ramón.


Juan Ramón Almira González, nacido en 1831
es el tronco de muchos de los Almira de Mayar
í
En Mayarí Juan Ramón Almira González casó dos veces:

La primera, en la iglesia San Gregorio Nacianceno de Mayarí, el 13 de agosto de 1852 (Libro 2, Folio 78, N° 225) con María Aniceta Consuegra Romero, nacida en Sagua de Tánamo e hija de Domingo Antonio Consuegra y Ramona Romero.

La segunda en esa misma iglesia de Mayarí, el 27 de octubre de 1862 (Libro 3, Folio 92, N° 114) con Rosenda Rodríguez Batista, hija de Antonio Rodríguez y de Agustina Batista Suárez.

De la primera unión fueron sus hijos:

1- José Anacleto Almira Consuegra, nacido en Mayarí, el 13 de agosto de 1858, bautizado en la iglesia de San Gregorio de Nacianceno de Mayarí, el 23 de agosto de ese año (Libro 1, Folio 160, N° 266) y casó en esa misma iglesia el 23 de agosto de 1884 con Bernardina Cabrera Batista (hija de Carlos Cabrera de Céspedes y María de los Ángeles Batista Suárez). Bernardina era prima hermana por parte de madre de Rosenda Rodríguez Batista, la segunda esposa de su suegro José Ramón Almira.

hijos de José Anacleto y Bernardina fueron:

1.1- Francisca Almira Cabrera (imagen al pie) (nacida en Mayarí el 11 de mayo de 1888, fallecida en Banes el 8 de enero de 1978 y casada en Banes el 3 de abril de 1907 con Ramón Pastor Hernández Almaguer, hijo de Aureliano Hernández Almaguer y Rosalía Almaguer Hechavarría). Fueron los padres de Juana Rosalía (Rosita), Ramón Filiberto (Moncho), José Giraldo (Pepé), Manuel Lulio (Manolito), Héctor Alberto y Hernando Alejandro Hernández Almira, además de Eva Lidia (fallecida a los 7 años en 1923) y de Hugo Ramón Hernández Almira (fallecido también de niño).


Francisca Almira Cabrera, La Habana, 1950's
1.2- Felina Almira Cabrera (imagen al pie) (fallecida en La Habana, el 16 de febrero de 1980, soltera)


Felina Almira Cabrera
1.3- Leónida de la Caridad Almira Cabrera (imagen al pie) (nacida en Santiago de Cuba el 28 de enero de 1894, fallecida en La Habana el 9 de septiembre de 1990 y casada en Banes el 30 de junio de 1930 con Ricardo Gorrín Barreto). Fueron los padres de Marcia Haydée y Nilda Genoveva Gorrín Almira.
Leónida de la Caridad "Nena" Almira Cabrera
1.4- Eduardo Manuel Almira Cabrera (foto al pie) (nacido en Guantánamo en 1886, fallecido en Banes el 23 de enero de 1934 y casado en Banes el 26 de mayo de 1921 con Felipa V. González García, hija de Bernardo González y Cándida García Diéguez). Fueron los padres de Cándida Rosa (Candita) y José Manuel (Josema) Almira González.


Eduardo Manuel "Manolo" Almira Cabrera
1.5- Leónides Almira Cabrera (imagen al pie) (casado en Banes el 15 de agosto de 1823 con Micaela Velázquez Serrano). Fueron los padres de: Luis Modesto, Ladislao, Lidia, Leida y Lesvia Almira Velázquez.
Leónides Almira Cabrera
2- Juana Bautista Almira Consuegra, nacida en Mayarí el 24 de junio de 1855.

3- José de la Caridad Almira Consuegra, nacido en Mayarí el 7 de agosto de 1857.

De la segunda unión fueron sus hijos:

4- Elpidia Almira Rodríguez, fallecida en Santiago de Cuba en 1939, casada con General Ginestá i Punset (nacido en Ripoll, Cataluña, en 1879, fallecido en Santiago de Cuba en 1941 y destacado editor, escritor y director de la Biblioteca Elvira Capé de Bacardí en esa ciudad).

hijos de Elpidia y Ginestá fueron:

4.1- Griselda Ginestá Almira (quien nació en Mayarí y fue maestra de escuela).

4.2- Monserrat Ginestá Almira (nacida en Mayarí)

4.3- Antonio Ginestá Almira (nacido en Mayarí y casado en 1947 con Ana Hilda Trincado Barquié)

4.4- "Lalo" Ginestá Almira (nacido en Santiago de Cuba en 1921 y establecido en Nueva York).

4.5- Nuria Ginestá Almira

4.6- María Ginestá Almira

4.7- Guillermo Ginestá Almira (nacido en Santiago de Cuba el 1 de enero de 1929, casado con Olga Abreu Usatorres y quien fue un boxeador de renombre conocido como "Baby William").

5- Caridad Almira Rodríguez, casada con el español Juan Andalia. Fueron los padres de:

5.1- Edilberto Andalia Almira (casado con Felicidad Valcárcel). Fueron los padres de: Graciel, Gilberto, Gilda, Gonzalo, Gisela, Gerald, Gustavo y George Edilberto Andalia Valcárcel.

5.2- Rósula Andalia Almira (casada con su primo Alfredo Almira Pedrón, ambos fallecidos en California)

5.3- Eduardo Andalia Almira

5.4- Amador Andalia Almira

5.5- Manolo Andalia Almira

5.6- César Andalia Almira

5.7- René Andalia Almira

6- Wenceslao Ramón (llamado Jando) Almira Rodríguez, bautizado en Mayarí el 28 de septiembre de 1883 y casado con Alejandrina Ramírez. Fueron los padres de:

6.1- Oscar "Carito" Almira Ramírez

6.2- Rafael Almira Ramírez

6.3- María de las Mercedes Almira Ramírez (nacida en Fray Benito en 1910)

6.4- Ramón Alberto Almira Ramírez (nacido en Fray Benito en 1902)

7- Leocadia María Almira Rodríguez, bautizada en Mayarí el 9 de diciembre de 1882 y casada con Sergio Fernández. Padres de:

7.1- Sandalio "Chanda" Fernández Almira (casado en primeras con Carmen Antuchi y en segundas con Esther Reyes).

7.2- Joel Fernández Almira (casado con Dulce Fernández)

7.3- Edmundo Fernández Almira (casado con Silvia Laén Leyva, natural de Baracoa). Fueron los padres de: Edmundo, José Luis, Oniria, Marlenes, Esteher María, Glamis Luisa, Ernestina, María Luisa, Alicia y Silvia Fernández Laén.

7.4- Esther María "Terina" Fernández Almira (casada con Florencia Delgado)

8- Rafael Bernardo Almira Rodríguez, bautizado en Mayarí el 20 de agosto de 1885 y casado con Juana García. Padres de:

8.1- Enrique Almira García (casado con Laudelina Ayala de la Torre). Fueron los padres de: Héctor Almira Ayala (casado en La Habana con Magda Heredia Mejías).

8.2- Rafael Almira García

9- Juan Manuel Almira Rodríguez, bautizado en Mayarí el 27 de diciembre de 1877.

10- Tomás de Jesús Almira Rodríguez, bautizado en Mayarí el 18 de septiembre de 1875, de profesión panadero y casado con Fabriciana Pedrón García. Padres de:

10.1- Matilde Rosenda Almira Pedrón (nacida en Fray Benito en 1903)

10.2- Eloy Almira Pedrón (nacido en Mayarí el 18 de octubre de 1904, casado con Esmeralda Mérida Basto Jaime (imagen al pie), hija de Ramón Basto Orozco y Lucila Jaime Ávila). Eloy y Mérida fueron los padres de: Gardenio, Henri, Jorge, Alba Rosa, Isolina, Ricario y Argentina Almira Basto.


Eloy Almira Pedrón y Esmeralda Mérida Basto Jaime
10.3- Alfredo Almira Pedrón (casado con su prima Rósula Andalia Almira) Fueron los padres de: Alfredo, Carlos y Leslie Almira Andalia.

10.4- Oscar Almira Pedrón (casado con María Rodríguez). Fueron los padres de Mirna y Mireya Almira Rodríguez.

10.5- Aracelis Almira Pedrón

10.6- Gilberto "Gilo" Almira Pedrón (casado con Victoria X)

10.7- Batilde Almira Pedrón (casada con Francisco Rey, fallecidos en central Preston).

11- Teófilo de las Mercedes Almira Rodríguez, bautizado en Mayarí el 3 de noviembre de 1880.

12- Néstor Porfirio Almira Rodríguez, bautizado en Mayarí el 27 de febrero de 1868 y casado con Aurora Ramírez. Fueron los padres de:

12.1- Ramón Almira Ramírez (casado con Mercedes Fernández Mateo). Fueron los padres de: Néstor Manuel Almira Fernández.

12.2- Alberto Almira Ramírez.

Vindicación de El Embarcadero de Banes (segunda parte)

$
0
0
© por Liduvino Oscar Quiñones Ruiz

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MARITIMAS Y PORTUARIAS

La construcción de los muelles y sus facilidades accesorias posibilitaron el incremento del desarrollo de las actividades en el puerto de Banes, tanto las correspondientes a la exportación de azúcar y mieles producidas en los centrales Boston y Preston, como las de importación de cargas generales, las así llamadas cargas blancas.

Se instaló, además, toda una red de vías férreas que facilitaba la comunicación del puerto con los centrales Boston y Preston y con los departamentos comerciales de la United Fruit and Sugar Company radicados en ambas localidades.

Así lucía en 1920 el muelle pequeño del puerto de El Embarcadero. En segundo plano en la foto, a la izquierda, el Barrio de Ceuta y en igual plano, al centro, los almacenes de la Aduana.
Vista del muelle largo del puerto de El Embarcadero de Banes en 1928. La caseta con la bandera era el resguardo, donde desarrollaban sus actividades los inspectores de la aduana del puerto. Puede apreciarse, a la derecha en la imagen, una casilla de carga del ferrocarril, de las normalmente utilizadas ya en esa etapa con fines de transportación.

En esta época, en la cual el acceso al pueblo de Banes por carretera aun no se había desarrollado lo suficiente, puesto que existían sólo los caminos vecinales, con tramos verdaderamente intransitables, particularmente en época de lluvias, tanto la navegación, incluida la de cabotaje, como el transporte por ferrocarril eran esenciales para el desarrollo económico y social del territorio municipal. En lanchas y en lanchones se transportaba buena parte de los materiales e insumos necesarios, además, de establecerse por la vía marítima la comunicación con otras localidades del término municipal y con otros villas vecinas, tales como Gibara y Baracoa, consolidadas  como municipios con anterioridad, procedentes de las cuales llegaron a Banes personas con instrucción y oficios.

Lanchas y lanchones en el muelle pequeño del puerto de El Embarcadero

Estas actividades comerciales, y también las que se realizaban con el exterior del país, en una etapa inicial estaban a cargo de una Compañía Naviera Cubana, la cual operaba barcos  bajo bandera de otros países, tales como Panamá y Grecia, algunos con nombres muy criollos como Baracoa y Oriente, pasando luego a encargarse de las relacionadas con el comercio exterior la Maritrop Trade Corporation, subsidiaria de la United Fruit and Sugar Company con sede en Boston, puerto norteamericano que recibía las producciones de azúcar y miel exportadas y del cual se recibían  las cargas blancas. Dichas relaciones comerciales garantizaban desde el suministro en tiempo y forma de las mercaderías, las cuáles se expendían en los departamentos comerciales de Banes y Preston, hasta todos los insumos requeridos por los hospitales de la UFCo ubicados en estos pueblos del Oriente del país, en el desarrollo de sus labores asistenciales, incluidos los equipos médicos, además de todo tipo de materiales y accesorios en general, incluso automóviles. Los comerciantes particulares, que se dedicaban al comercio mayorista y minorista, también recibían las mercancías por esta vía.

Al puerto de El Embarcadero arribaban de forma sistemática y periódica barcos de carga, buques mieleros, buques tanques.

A partir del año 1935 este puerto se convierte en un subpuerto del puerto de Antilla, atendiendo a que en sus muelles eran descargadas las mercancías destinadas a Banes y a Preston.

Buque mielero de buen porte en el muelle largo de El Embarcadero. Nótese, además, la presencia  de otros buques en los muelles. La imagen es muy ilustrativa del tráfico que existió en este puerto
El buque tanque Almoco en el muelle de El Embarcadero. Fecha  9 de febrero de  1938
El buque mielero Lago Buttler en la bahía de Banes

LA CRIADA: EL REMOLCADOR  MÁS RECORDADO

En el año 1919 el remolcador El Criado fue sustituido por el remolcador La Criada, el cual estuvo desarrollando sus labores de forma ininterrumpida durante 30 años, hasta 1948.

La tripulación de La Criada la formaban el capitán Vargas, sustituido en 1933 por Arturo Castelo Gilbert, José Ibarrarán como Jefe de máquinas, Alberto Agüero Raspait era el engrasador y los marineros Asdrúbal Vega y Carlos Montero.

La Criadafondeada en el espacio que habitualmente ocupaba entre los muelles largo y pequeño del Puerto de El Embarcadero. Año 1928
El remolcador La Criada en el muelle del puerto de El Embarcadero en el año 1938


El remolcador La Criada realizando sus labores en las proximidades de la entrada al estrecho de Banes (El Cañón) en el año 1938

En el año 1948 el remolcador La Criada fue sustituido en sus funciones  por el remolcador Macabí, el cual llegó al Puerto de El Embarcadero procedente de Estados Unidos y fue recibido por la misma tripulación de La Criada. En un lamentable y espectacular accidente, ocasionado por la explosión de un cilindro de gas de la cocina de a bordo de este remolcador, perdió la vida el marinero Carlos Montero, excelente pelotero, integrante del Equipo Portuarios.


El Remolcador Macabí en  El Cañón de Banes  en 1953. 
Foto tomada en la  última curva a la entrada, cuando soltó el cabo del barco. 
El Macabíremolcando a un buque dentro de la bahía de Banes. Nótese en la chimenea del buque el emblema de la Maritrop: una M.


LA LANCHA BOSTONIA

Esta lancha había sido comprada por la United Fruit and Sugar Company al rico comerciante gibareño José Antonio Boela y Tauler e inscripta como propiedad de la Compañía Naviera Cubana “Navegación Costanera”. Era utilizada para trasladar las brigadas de trabajadores portuarios al muelle de Macabí, para cargar los barcos azucareros y en el traslado del práctico del puerto a los buques, luego fue sustituida en estas últimas funciones por un barco velero de unos 22 metros de eslora (largo). Su maquinista era José Martínez Hidalgo. Permanecía en los muelles de El Embarcadero, junto a La Criada.

LA GRAN FLOTA BLANCA DE LA UNITED FRUIT AND SUGAR COMPANY Y SU RELACION CON EL PUERTO DE EL EMBARCADERO

En el caso de los puertos ubicados en la bahía de Banes, dadas las características del estrecho que da acceso a la misma, los barcos de la Flota Blanca de la United Fruit and Sugar Company utilizados en el transporte por la vía marítima eran en general  buques cargueros, arrendados por la UFCo a la Empresa Hondureña de vapores, los cuáles navegaban bajo la bandera de ese país centroamericano. Estos cargueros eran capaces de transportar en sus bodegas de 26 000 a 30 000 sacos de azúcar de 325 libras cada uno, los cuáles, a partir de la modernización del puerto de Boston, se transportaban a granel. Dichos barcos contaban también con posibilidades de acomodar en ellos a algunos pasajeros, las cuáles eran utilizadas por los funcionarios y trabajadores de la UFCo para  sus viajes de negocio o de vacaciones. Los hijos de familias radicadas en Banes, que cursaban estudios en universidades y colegios norteamericanos, también usaban esta posibilidad para trasladarse durante los períodos vacacionales.

Aunque eran un total de 7 los cargueros, que integraban el grupo de barcos arrendados, los que con más intensidad han permanecido en la memoria histórica, relacionada con el Puerto  de El Embarcadero son el Mabay, el Choloma, el Maraví, el Manaquíy el Mayarí, particularmente los dos primeros.


El carguero Mabay en el puerto de El Embarcadero. 
Sus dimensiones eran  320 pies de eslora (largo) y 50  pies de manga (ancho). 
Tenía una capacidad de 216 000 pies cúbicos y podía transportar 12 pasajeros. 
Su velocidad de desplazamiento era de 10 nudos
El carguero Choloma cargado de azúcar del central Boston saliendo a mar abierto. 
Sus características eran similares a las del Mabay, pero contaba con facilidades  sólo para 10 pasajeros.
El carguero Mayarí. Era de  los de menores  dimensiones: 303 pies de eslora (largo) y 47  pies de manga (ancho). Tenía una capacidad de 163 000 pies cúbicos transportaba 9 pasajeros. Su velocidad de desplazamiento era de 10 nudos


FUNCIONARIOS DEL PUERTO DE EL EMBARCADERO

El Puerto de Banes era atendido por un superintendente de marina, que lo fue Euclides Irrizarí Ortiz, puertorriqueño de origen, que hablaba inglés fluidamente aunque también desempeñó esta función, en cargo de asistente, Julio Neddermeyer, de origen alemán.


Euclides Irrízari Ortiz, Superintendente 
de Marina de la United Fruit and Sugar Company
El práctico mayor del puerto de Banes lo fue Manuel Martínez Gandoll. Luego de su jubilación atendían el puerto los prácticos de la Corporación de Antilla, en especial Aldegundo Catá.

No obstante, el práctico en funciones más recordado es Emisenio Ricardo, que era el segundo práctico del puerto.


Emisenio Ricardo en la lancha del práctico del puerto. 
Lo acompañan sus hijos Fermando y Román

El jefe del muelle era Manuel Hidalgo y los capataces: Manuel Hidalgo Desdín, Manuel Rojas, Gilberto Rojas, Aldo Hernández y Lucidio Hasty.

El primer administrador la aduana del puerto de Banes fue el Comandante Pedro Cañas Borges, que se desempeñó desde el 6 de enero de 1904 al 7 de enero de 1906. Le siguieron en ese orden:

Rafael Padierne (7-1-1909 al 29-4-1909)
Jesús Manduley Salazar (29-4-1909 al 15-3-1911)
Ramón Sánchez Cidra (15-4-1911 al 28-8-1911)
Salvador Campañá Pupo (28-11-1911 al 31-12-1912)
Miguel V Parellada (31-12-1912 al 13-8-1913)
Alberto Silva Quiñones (13-8-1913 al 14-12-1922)
Manuel Hidalgo Carballosa (16-2-1923 al 14-1-1925)
Eudaldo Pérez Quevedo (14-1-1925 al 10-8-1925)
Agapito Rojas Betancourt (11-8-1925 al 16-2-1931)
Carlos Manuel Díaz (16-3-1931 al 23-1-1933)
Pedro Díaz Carballosa (28-5-1934 al 2-11-1934)
Isaac Herrero Tabares (26-3-1936 al 1-12-1944)
Carlos O. Avilé Vázquez (6-12-1944 al 1-10-1952)
Isaac Herrero Tabares (1-10-1952 al 1-1-1959)

La persona que permaneció más tiempo laborando en las funciones aduanales en el puerto de El Embarcadero fue José Ángel Cesáreo Rodil Rodríguez, natural de Santander, España, quién arribó a Gibara a  la edad de 5 años, traído por su padre, comerciante español. Era un hombre instruido, que estaba en posesión del grado de bachiller, lo cual en esa época fundacional era  una verdadera excepción  y persona culta, que había formando parte de la banda municipal de Gibara, en la cual tocaba  más de un instrumento musical (Trombón, Acordeón, Filarmónica, Guitarra). Rodil permaneció laborando en la Aduana del puerto de Banes desde 1906, año de su arribo a este poblado, hasta 1960, año de su fallecimiento, a la venerable edad de 80 años. Siempre vistió de traje, corbata y chaleco. Portaba consigo en todo tiempo un paraguas.
Cesáreo Rodil Rodríguez (a la derecha) y Enrique Tur (a la izquierda) en las oficinas de la aduana del puerto de El Embarcadero en agosto de 1960. Fueron declarados ambos empleados inamovibles de la Aduana, por sus años de permanencia laborando en la misma

Cesáreo Rodil Rodríguez, figura ineludible 
de la historia de El Embarcadero

Asesinado por ladrones en San Isidoro de Holguín

$
0
0

Año del Señor de mil setescientos noventa y siete, día diez y seis de agosto, Don Alberto Ignacio, h. l. [hijo legítimo] de D. Francisco de Loynaz y DaAlverta Agede, naturales del Reino de Galicia, Arzobispado de Santiago, casado y velado en la ciudde La Habana, con Da. María Policarpo de los Dolores Ximénez, murió en comunión con Ntra. Santa Me [Madre] Iga [Iglesia] en las casas de su habitación sin haber recibido ninguno de los santos sacramentos por haber fallecido asesinado por ladrones.

Fue sepultado al siguiente día en esta Iglesia Parroquial [de San Isidoro de Holguín] de Cruz Alta, Capa Pluvial y dos acompañados por Vigilia por mí, D. Joseph Antonio Saco, Presbítero Cura Rector  Bendecido por S. M. de Ntra. Iglesia y para que conste lo firmo,

D. Joseph Antonio Saco

Defunción de Catarina Josefa Diéguez Pupo, 1798

$
0
0
El estado de conservación de los libros de la iglesia de San Isidoro de Holguín es, con respecto a algunos tomos o secciones, muy lamentable. Transcribiendo algunas páginas de uno de los libros de defunciones del siglo XVIII me encuentro con certificaciones como ésta:

Quien no tenga suficiente información sobre los habitantes de Holguín en el siglo XVIII nunca podrá saber de quién se trata. En la certificación apenas se lee que se trata del año 1798, febrero, que la fallecida se llama Catarina, que era adulta, hija de Diego ..., y .... Pupo, casada con Salv° Marrero.

En efecto, sólo una búsqueda minuciosa en el árbol de las familia Pupo y Marrero puede arrojar luz sobre esta persona.

Se trata pues de: Catarina Josefa Diéguez Pupo, bautizada en San Isidoro de Holguín el 27-4-1733, hija de Juan Antonio Diéguez Gordiana y de Juana Pupo de Góngora. Casó el 1-7-1748 con Salvador Marrero de la Rosa, natural se Santa Cruz de Tenerife, Canarias, fallecido en Holguín el 12-4-1776, e hijo de Salvador Marrero y de Francisca de la Rosa. De quienes descienden muchos de los Marrero de la región de Holguín.

Vindicación de El Embarcadero de Banes (Tercera parte)

$
0
0
© Liduvino Oscar Quiñones Ruiz


EL ASENTAMIENTO POBLACIONAL  DE EL EMBARCADERO

Aun antes de constituirse Banes como Municipio, hecho ocurrido el 17 de enero de 1910, se conformaron, en el año 1909, los 14 barrios del término: Santa Florentina de Retrete, Cañadón, Vega de Samá, Yaguajay,  Los Berros, Flores, Mulas, Duruthy, Los Ángeles, Río Seco, Macabí (que inicialmente fue considerado un cuartón de Los Berros), Veguitas, Barrio Oeste y Barrio Este. En estos dos últimos se concentraba la población urbana de aquel entonces, que, según datos  demográficos del año 1907, ascendía a 14 216 personas, de las cuales 3 788 residían en la cabecera municipal. Dentro del Barrio Este queda incluido el asentamiento poblacional de El Embarcadero de Banes, considerado como un barrio de periferia o localidad. Era un poblado con características sui géneris, conformado por un grupo de casas construidas alrededor del litoral costero y a lo largo de la línea férrea, edificadas con  estilo propio del sur de Estados Unidos, atendiendo a que sirvieron de residencia, en una etapa inicial de su asentamiento en el territorio banense, a varios funcionarios de  la United Fruit and Sugar Company. Aquí radicó, entre otros, Mr Harold Harty, cuando era funcionario de la Atlantic Company en el puerto de Boca de Samá. Sus calles adoptaron nombres pintorescos y bucólicos: Los Pinos, Los Álamos, Los Flamboyanes, Las Adelfas.

Vista de la calle Los Pinos en fecha tan temprana como 1913 que culminaba en los muelles

Otra vista de la calle Los Pinos
Los pinos han crecido, pero sigue siendo la calle Los Pinos, aunque algunos la  llamaban en esa época "avenida del Puerto"

El Embarcadero no disponía del servicio de electricidad y el alumbrado doméstico y público se realizaba con lámparas de camiseta, marca Colleman, de las cuáles la United Fruit and Sugar Company entregaba dos por cada vivienda. Se utilizaron también con este propósito las así llamadas "lámparas de carburo", las cuales utilizaban como combustible acetileno. Las lámparas correspondientes al alumbrado público las atendían los serenos que eran dos, que respondían por la custodia de los muelles, el Almacén de la Aduana y demás dependencias. Además, El Embarcadero contaba con un guardia jurado, integrante de un  cuerpo conformado por la UFCo,que lo fue por muchos años Manuel Hernández Salvatierra, responsable de la salvaguarda e integridad de toda el área del poblado. También  existía en el asentamiento poblacional un pequeño cuartel de la Guardia Rural, con dos efectivos, como  autoridad constituida.
La vida pueblerina transcurría de la manera habitual para la época. Las costumbres eran sencillas: un paseo por El Cañón de Banes en el remolcador Macabí o un viaje hasta Baracoa, bordeando el Cabo de San Antonio, en esta potente embarcación, resultaba ser tan interesante y novedoso, como un crucero trasatlántico y aparecía reportado entre las noticias de la División de Banes, en la revista Unitfruitco. Las relaciones comerciales simples y esenciales. Existía una tienda mixta, propiedad de la UFCo, con un encargado a sueldo, cargo que ocuparon Enrique García, su hijo Quique García, Justo Góngora, Luis Felipe Guerrero Tabares, Enrique Velázquez, Hipólito Ramírez y Enrique Jardines. Los encargados, a su vez, acostumbraban a emplear, mediante el pago de una módica mensualidad, dependientes, cargo que no existía en plantilla. Entre estos estuvieron cuatro hermanos Martorell-Alavedra: Wilfredo, Rubén, Gerardo y Agustín. La tienda usaba un sistema crediticio poco común: apenas un barco hacía sonar su pito a la entrada de la bahía, de inmediato comparecía en el establecimiento comercial el listado de los obreros, los cuáles iban a trabajar en la descarga de las mercancías que ese buque traía y los trabajadores en ella incluidos  podían  comprar  sin pagar en el acto (algo que en Cuba se conocía como "fiao"). El crédito concedido oscilaba entre  los 13 y 16 pesos, que era lo que habitualmente devengaban los obreros portuarios en ese entonces.  Es bien recordado también, entre otros, el comerciante banense Ceferino Ramírez, joyero y optometrista, que colocaba una vidriera para vender sus mercancías en El Embarcadero y participaba activamente, además, de la vida social del poblado.

Ceferino Ramírez, optometrista 
graduado en  la Universidad de la Habana 
Entre los entretenimientos pueblerinos estaba  el juego de la quiniela, muy popular en los asentamientos poblacionales cubanos de ese entonces, pues se relacionaba directamente con el juego de béisbol, deporte nacional cubano. Se trataba de una rifa o sorteo, que consistía en comprar una papeleta, la cual venía en sobre sellado y en la que estaba anotada la posición de un jugador de las novenas de pelota que se enfrentaban ese día y, al anotarse la primera carrera, que era la carrera de la quiniela, el que había comprado la papeleta con la posición del jugador que anotaba ésta, resultaba ganador. Las papeletas se vendían a 10 centavos y el premio era de dos pesos. En ocasiones, luego de anotarse la carrera de la quiniela, se hacía otra rifa, la cual consideraba lo que sucedería en el juego a partir de del quinto inning.
También gozaba de popularidad  en los días festivos  la cucaña, que,  tratándose de un poblado marino, se desarrollaba de manera peculiar: el palo encebado se colocaba en posición horizontal  en la parte final del muelle, al cual se fijaba por uno de sus extremos  y los que fallaban en el intento de capturar la bandera colocada en su extremo libre, el cual estaba sobre el mar, caían estrepitosamente al agua. Eran muchos los que se daban esos chapuzones, pues la tarea era ardua en verdad.

LAS VIAS DE COMUNICACIÓN CON EL EMBARCADERO

El transporte por carretera comenzó a desarrollarse en Cuba a  partir de 1930, pero siguió un especial crecimiento después de la Segunda Guerra Mundial. La región de Banes-Nipe contaba con algunos tramos de malos caminos, que no llegaban a constituir un sistema de transporte eficaz.
En el caso de El Embarcadero existía un camino o terraplén, que en épocas de  lluvia, dadas las características del suelo en esa zona, era difícil de transitar, pues se formaban profundos canarreos, los cuáles se mantenían hasta que el suelo secaba bien, proceso que solía demorar, por el deficiente drenaje del mismo, y se posibilitaba entonces el trabajo de una moto niveladora, que allanaba de nuevo el camino.
La vía más expedita y asequible de comunicación con el pueblo de Banes era, para los habitantes de El Embarcadero, el transporte ferroviario, el cual se realizaba en los llamados Gas-car (los Gas-car números 286 y 287 llegaron a Banes en 1938) y en las "gasolinas" que pertenecían a la familia Dumois. La primera  línea ferroviaria de Banes había sido construida por ellos, precisamente, entre el pueblo y El Embarcadero en el año 1888 para la exportación de bananos. Tenía una longitud de 3,5 millas. Teniendo en cuenta que el ferrocarril de carácter privado, como medio de enlace entre los sectores agrícola e industrial en la producción azucarera, había sido utilizado por primera vez en Cuba en 1873, puede considerarse que esta línea férrea se construyó en fecha muy temprana. Este antiguo ramal fue durante mucho tiempo la única vía de comunicación directa del pueblo de Banes con el exterior.
La Cuba Railroad Company, constituida por Sir William Van Horne, estableció una terminal ferroviaria en Antilla en 1906 y le hizo una concesión a la United Fruit and Sugar Company, para que su ferrocarril privado se uniera a la vía férrea pública por ellos operada, en el lugar conocido como Entronque de Dumois. Así quedó enlazado el transporte terrestre de Banes con el del resto de la República, pues el ramal de Antilla se entroncaba en Alto Cedro con el ferrocarril central, construido en el año 1900 por Mr.Van Horne. Esta interconexión del transporte ferroviario jugó un papel decisivo, tanto en las necesarias comunicaciones con la capital provincial de Oriente, Santiago de Cuba, y otras localidades por las que corrían los rieles, como en las actividades comerciales minoristas y en el desarrollo social del municipio.
El 14 de marzo de 1919 fue firmado un contrato entre Alfredo y Ernesto Dumois Duthil y la United Fruit and Sugar Company, mediante el que los primeros quedaban autorizados a prestar servicios de carros de línea mediante el sistema ferroviario de dicha empresa en la División de Banes, los cuales comprendían la carga menor, el transporte de pasajeros y de correspondencia.

Elocuente y bien conservada imagen del paradero del ferrocarril en Banes, en plano intermedio al derecha, y del edificio del Tráfico de operaciones ferroviarias, en primer plano a la derecha, en el que radicaba también la superintendencia de ferrocarriles de la United Fruit and Sugar Company
El Gas-car 287camino de El Embarcadero. 
Fotografía tomada en el año 1947. 
En primer plano, al centro, con sombrero, mangas largas y corbata 
Manuel Hidalgo Desdín
 
Por la vía del ferrocarril llegaba también el pago. 
Carro de pago en El Embarcadero en 1939. 
En primer plano, a la derecha, con camisa blanca de mangas largas 
Manuel Hidalgo Desdín
La primera línea telegráfica  de Banes fue tendida entre El Embarcadero y Gibara, municipio al cual perteneció toda la División de Banes de la UFCo hasta 1910. Tenía una longitud de 44 millas y fue el primer sistema de comunicación del municipio. Tuvo un carácter dual: privado y público. El tramo de El Embarcadero a Banes tenía una longitud de 2,5 millas.

LA ESCUELA DE EL EMBARCADERO

El desarrollo social del asentamiento conllevó a la construcción de una escuela donde se cursaban los grados del primero al sexto. La maestra de este centro escolar lo fue durante muchos años Isabel Alavedra, destacada pedagoga banense, poeta aun no suficientemente conocida, creativa profesora, que confeccionó por sus propios medios, desde un muestrario de las maderas típicas del país, hasta una pequeña colección de la fauna cubana, que puso a completa disposición de sus alumnos. A Isabel le habían antecedido en su desempeño  como maestra de instrucción en esta escuela Sirenia Sanjuán y Cecilia Giner.
Estas recordadas educadoras fueron de las primeras maestras de instrucción, que  impartieron sus conocimientos en Banes y se trasladaban en los tiempos fundacionales desde el vecino municipio de Gibara en goletas, para realizar sus labores educativas.
Isabel Alavedra laboró como maestra durante 55 años, culminado su trabajo como educadora en la Escuela de Deleyte, municipio de Banes.
La sistemática y extensa labor desarrollada por esta destacada pedagoga la inscribe por méritos propios, no sólo en la historia de El Embarcadero, incompleta si no mencionáramos su abnegado trabajo, sino también en los anales del magisterio en Banes en todos los tiempos.

Isabel Alavedra, la maestra que educó a varias generaciones de habitantes 
de El Embarcadero de Banes
Grupo de alumnos posando frente a la 
Escuela de El Embarcadero de Banes 

EL CLUB DEPORTIVO DE EL EMBARCADERO

Esta fue una institución insignia del poblado de El Embarcadero, que atrajo a muchos visitantes y se convirtió en un verdadero suceso en el ámbito social en el municipio de Banes, particularmente en una segunda etapa de su existencia, cuando Lucho Canales, Beto Galicia, Reynerio Escalona, Ezequiel García, Juan Antonio Dumois y otros integraron una directiva, constituida con el propósito de organizar el club y lo edificaron con paredes de madera y un techo de cuatro aguas, sobre una base de mampostería remanente de cuando en ese lugar radicó una vivienda de empleados de la UFCo, la cual a su vez  había sustituido al que bien puede ser considerado el primer Club social, que edificaron los funcionarios de la UFCo en el territorio banense, antecesor del American Club.
Construyeron, además, un balneario cercado, para evitar los ataques de tiburones y otros peces, y rellenaron con arena el fondo del mismo, luego de sanearlo debidamente, retirando el fango costero allí existente. Este balneario estaba ubicado en la parte trasera del club y se accedía al mismo por una gran escalera, ubicada en la parte trasera del edificio del mismo. El balneario contaba con dos trampolines de alturas diferentes. En estos trampolines hacía acrobacias Manuel Leyva, llamado "Bufón" y luego se incorporó también Césareo Lázaro Rodil Sanjuán, hombre temerario, pero con una carácter muy jovial. En el balneario, que contaba con una parte menos profunda que la otra, demostraba también sus cualidades de buena nadadora Rina Rodil Sanjuán.
El Club Deportivo contaba con una cantina y una tarima para los músicos. Allí se efectuaban bailes todos meses y algunos fines de semana, los cuáles resultaban ser muy concurridos, al extremo de que los gas-car de Juan Antonio Dumois daban viajes extras a partir de las cuatro de la tarde y hasta las once de la noche. Una vez al año se celebraba el "Baile de la Guajaca" y se efectuaba también un certamen de belleza. La guajaca es una especie de fibra vegetal, que proliferaba en los árboles en los patabanales costeros, particularmente en la zona del Júcaro, donde era recogida y luego colgada como guirnalda en cordeles en el salón de baile, el cual quedaba de este modo adornado y embellecido de manera muy original. Para organizar estos bailes se creaban comisiones en que trabajaban muchos de los habitantes de El Embarcadero. Eran todo un acontecimiento.
El Club Deportivo disponía también de una pequeña planta eléctrica, la cual estaba dotada de un motor Estrella. Esta planta suministraba electricidad a la institución  en el horario nocturno.
El Club había sido inaugurado inicialmente el 21 de febrero 1921 y fue destruido por un voraz incendio el 17 de junio de 1955.
En su segunda época, sus organizadores pretendieron darle al club un carácter  institucional y formal, siendo necesario  abonar una cuota para ingresar al mismo, la cual daba derecho a participar de sus actividades: alquiler de botes, juegos de Voleibol, bailes, banquetes, etc. Estos últimos alcanzaron un gran esplendor, particularmente cuando Pancho Batule, comerciante banense con amplia experiencia en estos menesteres, se hizo cargo de la parte gastronómica, ya que la cantina allí ubicada la atendía Lucho Canales. Con su visión de avezado vendedor Pancho logro ampliar las ventas de comestibles a libre oferta y se ha considerado, por lo vecinos de El Embarcadero conocedores del tema, que esta actitud liberal suya, sustentada en simples consideraciones comerciales, entró en contradicción con la pretensión de exclusivismo de los organizadores del club, al extremo, que se ha invocado esta situación como causa real del incendio que destruyó el inmueble, provocado en el orden material por unos sacos de carbón almacenados en el local de la cocina del club que contenían carbones no apagados completamente.
Durante este siniestro se produjo un hecho que ha trascendido en la memoria histórica banense como una muestra fehaciente del amor maternal. Una pequeña perrita sata había parido  debajo  de la tarima de los músicos y, al producirse la conflagración, se le veía salir y entrar del incendiado inmueble del club, como queriendo advertir que sus cachorros estaban en peligro, hasta que tomó la heroica decisión de permanecer junto a ellos y morir calcinada. Al comenzarse el escombreo del incendiado local, su esqueleto de madre amorosa apareció sobre los de su prole, evidenciándose así  su postrer esfuerzo  de  progenitora.

Vista del Club Deportivo de El Embarcadero y de la escalinata que conducía al balneario
Escalera de acceso al Balneario del Club Deportivo, construida para facilitar la entrada y salida de las personas mayores

En el muelle del Balneario del Club Deportivo

EL EQUIPO DE BÉISBOL PORTUARIOS DE EL EMBARCADERO

El organizador de este reconocido team de pelota, que se batía de tú a tú con los conjuntos beisboleros existentes en el municipio de Banes en esa época y también con otras novenas de pelota de localidades cercanas, fue Manuel Hidalgo Desdín, hijo de Manuel Hidalgo Carballosa. Manolo era capataz de cuadrilla del puerto y fue un hombre emprendedor, ligado a varios proyectos en El Embarcadero, entre ellos el de la construcción del Club Deportivo. Es, sin lugar a dudas, otra de las figuras insoslayables de su historia.
Es comprensible y lógico que los equipos deportivos representen a una localidad, pero en el caso del team Portuarios de El Embarcadero esta representatividad conllevaba un vínculo muy estrecho con toda la población, que se pone en evidencia en todas las imágenes conocidas del conjunto beisbolero, en las que aparecen invariablemente sus integrantes posando con los habitantes de El Embarcadero en general, pero en particular con los trabajadores del puerto de Banes.
Integraron el equipo Portuarios en sus primeras ediciones: Félix Pupo Castro (Felino), destacado jugador de la primera almohadilla, que tuvo una larga vida, pues falleció en el año 2013  a la venerable edad de 110 años; Pedro Fuentes, receptor; Wilfredo Vega, jardinero; Antonio Lores, lanzador y jardinero; José Nieves Lores (Barón), lanzador; Arsenio Rondón, receptor; Cosme Hasty; Tolentino Ricardo Cruz, Policarpo Guilarte, torpedero, que jugó en Santiago de Cuba y en La Habana; Juan González, entre otros. En ediciones posteriores vistieron la franela de los Portuarios: Pedro Emilio Blanco, receptor y primera base; Manuel Rojas, lanzador; Arsenio Vicente Navarro, segunda base; Miguel Ángel Navarro; Alfredo Rodil, primera base; Aldo Hernández, primera base; Virgilio Naranjo, torpedero y tercera base; Agustín Martorell, lanzador; Rogelio Artigas González (Garabato), lanzador; Edilberto Rondón (Chino) y Ángel Rondón (Gelo), receptor.

El equipo Portuarios en 1930. En el cuarto puesto en la fila delantera, de izquierda a derecha, Manuel Hidalgo Desdín
El equipo Portuarios en 1932. En el séptimo puesto en la fila de atrás, de izquierda a derecha, con un bate en la mano, Manuel Hidalgo Desdín
Versión del equipo Portuarios de mediados de  la década del 40. En la segunda fila, a la derecha en la foto, Manuel Hidalgo Desdín, con gorra de oficial de marina.
LOS TRABAJADORES DEL PUERTO DE BANES

Las cuadrillas de trabajadores del puerto estaban integradas por obreros que se dedicaban a diferentes ocupaciones.
Entre estas estaba la de wincheros, que atendían los winchesdel barco, dispositivo que posibilitaba el izaje de las lingadas de sacos de azúcar y los bultos de mercancías. Fueron wincheros Wilfredo Vega Vireyes, Miguel Díaz, Elías Fuentes y Juan González, entre otros.
Los chequeadores y tarjadores llevaban estricto control de las lingadas o bultos que se cargaban en los barcos, registrando los datos en un modelo. Esta labor era realizada también por la tripulación de los buques, pues se designaba a un marinero, que hacía similar procedimiento. Al finalizar la jornada de trabajo, el Primer oficial del buque y el Jefe de tarja del puerto conciliaban las operaciones y procedían a firmar los registros correspondientes. Eran tarjadores Aldo Hernández, Manuel Hidalgo Serra, Gabriel Artigas, Policarpo Betancourt, Gabriel Gastón Ruiz, Gilberto Mayans, Ramón Osorio y Jorge Fuentes, entre otros.
Los paradores, se dedicaban a parar los sacos de azúcar, ponerlos en posición vertical, tanto en el muelle, como a bordo de los barcos y los lingadores armaban las lingadas en el caso de que las cargas no estuviesen paletizadas, o sea, colocadas en pallets de madera, se desempeñaron en estas ocupaciones Alejandro Albacea, Inocencio Córdova, Arnaldo Vega Hasty, Pedro Blanco, Virgilio Rodríguez, Inocencio Camejo, Roberto Santí, Ramiro Ramírez y Gaspar Serra Marí, entre otros.
Los obreros que se dedicaban a transportar en carretillas los sacos de azúcar, desde las casillas o planchas de ferrocarril hasta los muelles, eran nombrados carretilleros y aquellos otros cuya ocupación era alcanzar el agua de tomar, un estrobo, un saco vacío, se denominaban amanteros. Entre estos estuvieron: Antonio Artigas, José A Navarro, Víctor Noa, Florentino Guilarte, Lucidio Hasty, Favio Hasty, Octavio Rondón, Justo Mayans, Francisco Mayans, Gulberto Hasty y Edelio Hasty.
Los estibadores del muelle, de almacenes y de a bordo de los buques realizaban la labor más ruda, que tenía, además, la característica de no ser fija, sino rotativa. Fueron estibadores, entre otros: Alfredo Rondón, Juan Oro Fabré, Víctor Hidalgo Leal, Florentino Lores, Cándido Hasty Montet, Fausto Montero de la Paz, Herminio Borrero, Evelio Díaz, Julio Fabré Noriega, Omelio Blanco, Arsenio Rondón, Manuel Rojas, Manuel Hasty Rojas, Arnaldo Rondón, Edito Kindelán Ortiz, Pablo Rodríguez, Alberto Periche, Eduardo Coll, Jesús Noa González, José Serra Marí y Francisco Vega.
En el puerto de Banes hubo obreros de mucha antigüedad en las labores, como lo fueron Leandro Castillo, Dionisio Hasty, José Hasty y Ruperto Hasty, que se iniciaron en esas tareas  en 1905.
El trabajador portuario de mayor antigüedad lo fue Manuel Suárez Prats, que se inicio en fecha tan temprana, como  enero de 1902.

LA ADUANA DEL PUERTO DE BANES Y SUS EMPLEADOS

El local de la oficina aduanera fue construido por la United Fruit and Sugar Company y arrendada por esta al Estado cubano, entre sus funciones estaba proceder al despacho de los barcos  a la entrada y a la salida del puerto, revisar la lista de tripulantes y las mercancías y cargas, el control y sello de las mercancías en tránsito, etc.
En sus dependencias se realizaban numerosas labores, relacionadas con estas funciones, como eran vista, guarda almacén, inspector  y también ocupaciones tales como cajero, contador y otras similares. El conserje de la aduana era Cosme Hasty, jugador del equipo Portuarios,
En diferentes etapas allí laboraron Juan Martorell Ramírez, baracoense, avezado marinero, patrón de su propia embarcación, en la cual realizaba  viajes de Baracoa a Cabónico y de Baracoa a Gibara, fue luego jefe de inspectores en esta aduana durante el período presidencial de Gerardo Machado (1925-1933); Carlos Puig del Río, quién laboró muchos años como inspector de aduana, en varios períodos diferentes y se desempeñó también como vista de la aduana; Rafael Delgado, Lito Hidalgo, Francisco Ballart, Fausto Díaz, Liduvino Quiñones Tamayo, Alberto Quiñones Tamayo, Eric Rojas, Ángel Blanca, Ángel Cuesta, entre otros.

El nuevo local de la Aduana, el cual sustituyó, a fines de la década del 30, al viejo local de madera, en el cual radicaron con anterioridad sus dependencias 

Banquete  organizado en el almacén de la Aduana en el año 1934, para despedir al administrador de esa dependencia Pedro Díaz Carballosa, quién fuera promovido para la capital del país

LOS HASTY O HASTIE DE EL EMBARCADERO

El apellido más común entre los trabajadores del puerto de Banes era Hasty, pues 44 personas con este apellido laboraban allí, más seis que se pusieron Hastié, descendientes todos del pirata William Hasting, de nacionalidad inglesa, residente en Nassau, donde tenía su centro de operaciones.
Cerca de la playa banenese de Puerto Rico, su barco fue atacado  y hundido por buques de la Armada Española, recalando Hasting a la zona de El Ramón de Antilla, que todo parece indicar que ya conocía con anterioridad, por lo que se ha afirmado que allí tenía escondidos sus tesoros.
Compró estas tierras al rey de España, se estableció allí en casa de mampostería y trajo a sus hijos Charles y Julián y dejó más de 800 descendientes, entre los que se cuentan los Hasty o Hastié.
Llegó a poseer más de 500 caballerías de tierra y trajo a la zona muchos esclavos, los cuáles laboraban en la agricultura o en la servidumbre y vivían en bohíos.
Sus restos reposan en el cementerio del Júcaro en el vecino municipio de Antilla.

UNAS BREVES CONCLUSIONES

En el año 1959, como es conocido, ocurren en Cuba cambios políticos y sociales. En el año 1960, el 25 de abril, la United Fruit and Sugar Company es expropiada y sus activos, dependencias  y propiedades pasan al Estado cubano. En ese mismo año  los barcos de la Gran Flota Blanca de la UFCo dejan de viajar a Cuba, al suspenderse las relaciones comerciales entre Cuba y los Estados Unidos
Al establecer Cuba relaciones comerciales con la Unión Soviética, comienzan a realizar sus viajes al país los barcos de las flotas del Mar Negro y del Mar Báltico, el porte de muchos de los cuáles era superior al permisible por el Estrecho de Banes y las operaciones portuarias se transfieren  entonces al vecino puerto de Antillla, al cual pasaron a laborar también las cuadrillas de trabajadores portuarios de El Embarcadero.
Por otro lado, en el mes de septiembre de 1962, al radicarse en  El Embarcadero una instalación de carácter militar, las familias allí residentes fueron trasladadas  para urbanizaciones recién construidas en Banes: los repartos  la Reforma Urbana y  Miguel Salcedo, el barrio de la Bajada de Rondón  y también reubicadas algunas de ellas en el reparto de la Compañía y en otras zonas de la cabecera municipal.
La historia, como es natural, continuó su curso, pero por otros derroteros diferentes a los que conforman este relato, el cual centra su atención en el establecimiento y desarrollo  del puerto histórico de Banes y en los hombres y mujeres que participaron activamente, superando grandes obstáculos, soportando privaciones en muchos ordenes y aportando elevadas cuotas de sacrificio personal, en toda esta labor fundacional, la cual tuvo una importancia vital y estratégica en el desarrollo económico y social del Municipio de Banes. 

Vista panorámica de El Embarcadero de nuestro relato
A MODO DE EPÍLOGO

Este relato es fruto de una visión personal del autor sobre El Embarcadero de Banes, pero los hechos y fechas en el mencionados, han sido debidamente  constatados en documentos, libros, revistas, folletos y periódicos, entre los que menciono el artículo "Banes: Puerto histórico", publicado por Rolando Gómez  de Cárdenas en su libro Retazos de la historia; la colección de números de la revista Unitfruitco del año 1948; Historia de Antilla, editada por La Defensa; documentos clasificados correspondientes a los archivos de la United Fruit and Sugar Company; el libro de Víctor Amat Osorio, Banes: estampas de mi tierra y de mi sol, con un capítulo correspondiente al Barrio Este que incluye un relato sobre El Embarcadero y sus habitantes; artículos publicados en números del periódico banense El Pueblo, correspondientes a la colección de la Respetable Logia Los Girondinos; los guiones del Programa radial "Memoria viva", escritos por Abel Tarragó López, buen  conocedor de la historia de Banes; documentos privados de las familias Hidalgo-Cejas, Rodil-Sanjuan,  Martorell-Alavedra y Martorell-Rodil; complementándose, además, con cuarenta imágenes, la absoluta mayoría de ellas inéditas y todas autenticadas y debidamente identificadas.
Mención aparte, en relación a la constatación de datos, fechas e identificación de imágenes, para las privilegiadas y prodigiosas memorias de Rubén Martorell Alavedra, Rina Rodil Sanjuán y Gloria Hidalgo Cejas, verdaderos archivos  históricos del poblado donde nacieron, crecieron y se desarrollaron como mujeres y hombres trabajadores, honestos y decentes.

El apellido Pupo: origen en San Isidoro de Holguín

$
0
0
 Los polémicos orígenes del apellido Pupo

Pupo se encuentra entre los apellidos que han sido llamados "cubanos". Al decir esto se evoca la posibilidad de que haya sido inventado en Cuba. Algo similar ocurre en la misma región holguinera que nos ocupa con el apellido Manduley, originalmente Amandolessi, y cuyo tronco común para los que en Cuba así se nombran fue el genovés Bernardo Amandolessi Pittaluga, nacido 1767 y de cuya unión con María de la Caridad Pupo de los Reyes (Holguín, 1809) descienden todos los Manduley al haber cometido el párroco responsable de los asientos un error en la transcripción del apellido.

En el caso de los Pupo la tradición familiar ha sido recurrente en afirmar que dicho apellido era originariamente Ponce de León. El historiador holguinero Diego de Ávila Delmonte lo dice en su libro Memoria sobre el origen y fundación del Hato San Isidoro de Holguín (Holguín, Ed. El Oriental, 1865):

Lo repitirá también, ofreciendo más detalles, en el libro manuscrito e inédito de genealogías holguineras en las páginas correspondientes a los apellidos Pupo y de la Cruz (imágenes 1 y 2):


imagen 1: "D. Alejandro Pupo de las Palmas, natural de Bayamo y descendiente del Conde de Baylén D. Juan Ponce de León que emigró de España por huir de la persecución que le hiciera el Santo Oficio casó con Da. Juana de la Cruz y Leytte de aquella naturaleza, tuvieron por sus legítimos hijos los sigientes ..."

Y luego, en el apellido de la Cruz, en el momento de evocar a la mencionada Juana de la Cruz y Leytte dice:



imagen 2: "Da Juana casó con Alejandro Ponce de León, alias Pupo, nieto del conde de Baylén D. Juan Ponce de León que emigró de España a América por persecución que me hiciera el Santo Oficio, natural de Guádix en [    ] y aquel oriundo de la isla de Jamaica y casó en Bayamo".

La primera duda que nos asalta es si Alejandro Pupo era "Pupo" y "de las Palmas" (dos apellidos diferentes), o si el historiador y genealogista holguinero quiso decir "Pupo, originario de Las Palmas (de Gran Canaria)". No queda esto muy claro, aun cuando no hay coma que los separe. Luego, en el apellido de la Cruz afirma, contradictoriamente, que era "oriundo de la isla de Jamaica".

Si nos atenemos a la verdadera historia del mencionado Conde de Bailén y a la genealogía establecida por Rafael Diez Ponce de León en Reseña genealógica de los Ponce de León (Ed. Fabiola de Publicaciones Hispalenses, Sevilla, 2005) leemosos enteramos que Juan Ponce de León era hijo de Rodrigo Ponce de León y Castro, II Conde de Bailén, ahogado en el mar, y de Blanca de Sandoval Guzmán. Dicho Juan Ponce de León (supuesto abuelo de nuestro Alejandro Pupo [de las Palmas]) fue declarado hereje, apóstata y dogmatizador por el Santo Oficio de la Inquisición, en Sevilla, el 24 de septiembre de 1559. La excomunión mayor a que se le condenó alcanzó a su descendencia. A Juan se le acusaba de haber sido el depositario de unos libros con contenido protestante traídos a Sevilla por un tal Julianillo Hernández, al parecer uno de los primeros portavoces del protestantismo en España. Al hijo del segundo conde de Bailén lo engarrotaron y quemaron vivo en la plaza pública sevillana.

Antes de estos hechos Juan Ponce de León había casado con Isabel Portocarrero (hija de Mosén Pedro de Vadilla Portocarrero y de Leonor de Tous Mendoza). Juan e Isabel tuvieron 4 hijos: Manuel (nacido en 1548 y fallecido en Italia), Pedro (nacido en 1550, fallecido en 1618, y quien llegó a hacer valer sus derechos al título de Conde de Bailén, siendo así el quinto portador de éste, casado con la portuguesa María Manuel de Alencastre), Blanca de Sandoval Rojas (nacida en 1555, debemos recordar que en esa época la norma de adopción de apellidos permitía incorporar el de una abuela) y Rodrigo Ponce de León Portocarrero de quien nada sabemos.

Si realmente nuestro Alejandro Pupo [de las Palmas] fuese nieto del sacrificado II Conde Bailén  descendería más bien del mencionado Rodrigo, cuya pista se pierde en España, algo que nos permite suponer que pasó a América. Jamaica fue posesión española hasta 1655. Por tanto, es probable que Rodrigo haya vivido en Las Palmas de Gran Canaria antes de zarpar en dirección de dicha colonia caribeña y ambién que el mencionado Alejandro Pupo [de las Palmas], su hijo (o tal vez su nieto), naciera entonces en la vecina isla.

Lo que sí nos queda claro es que Alejandro Pupo [de las Palmas] formaba parte de los jamaicanos que en 1655 llegaron a Bayamo huyendo de la caída de la colonia en manos de los ingleses. Al casarse con Juana de la Cruz Leyte-Rodríguez [Leytte, escribe Diego de Ávila Delmonte] lo está haciendo con una hija de isleño, pues el padre de Juana fue Juan Francisco de la Cruz y Prada, nacido en Canarias y casado en Bayamo con Rufina de Leyte Rodríguez de Aldana (hija de Domingo Luis Leyte, natural de Santiago de los Caballeros, en La Española y de la bayamesa María de la Luz Rodríguez de Aldana Moreno Vázquez).

En el Censo o Padrón de Vecinos de Bayamo establecido en 1685 no aparece ningún Pupo ni Ponce de León. Sí aparecen en cambio los padres de su esposa, los mencionados Juan Francisco de la Cruz y Prada y Rufina de Aldana Leyte-Rodríguez (ver imagen 3). Leemos:
imagen 3: Fco de la Cruz y Rufina de Aldana su mujer con cuatro hijos mayores de catorce años llamados Francisco, Joseph, Lorenzo e Ignacio de la Cruz.
Juana de la Cruz, viuda con tres hijos, el uno mayor de catorce años llamado Joseph de la Cruz y tres hijas.

Se sabe que en 1681 Juan Francisco compró la hacienda del Sao de Yereniquén en las inmediaciones de lo que luego sería el poblado de Holguín. No es de dudar que, como solía suceder entonces, hijos y yernos viviesen en ella en el momento del Censo. De hecho, uno de los nietos de Juan Francisco de la Cruz y Prada y, por consiguiente, de Alejandro Pupo [de las Palmas], llamado Gerónimo Pupo [de León] de la Cruz obtiene en 1703 las haciendas vecinas de Auras y San Marcos, y participa en 1704 en el amojonamiento del Sao de Yereniquén.

La descendencia de Alejandro Pupo [de las Palmas]

 Los hijos que he repertoriado del matrimonio entre Alejandro Pupo [de las Palmas] y Juana de la Cruz Leyte-Rodríguez son:

1- Gerónimo Pupo de la Cruz (nacido en Bayamo y fallecido, según Diego de Ávila Delmonte, en el incipiente hato de Holguín o en su propia hacienda en 1711). Casó con Catalina de Góngora Escalona (hija de Lorenzo de Góngora Balmaseda y de Josefa de Escalona Batista). En la primera edición del mencionado libro de historia de Holguín escrito por Diego de Ávila Delmonte, por error tipográfico, aparece en lugar de Escalona (segundo apellido de Catalina), un apellido inexistente: Escalzúa. Basta remitirse a la segunda edición de este mismo libro (la de 1926, ampliada por José María Heredia Almaguer y prologada por Antonio José Nápoles Fajardo para comprobar que el error fue enmendado).

2- Alexandro Pupo de la Cruz (nacido en Bayamo hacia 1675, fallecido en San Isidoro de Holguín el 13 de octubre de 1745 "de 90 años de edad" [ver certificado de defunción, imagen 4] y casado con Antonia Rodríguez Correa (hija de Matías Gerardo Rodríguez Gallardo y Francisca Correa Galeras). A modo de información genealógica añado que Francisca Correa Galeras era bayamesa y falleció en San Isidoro de Holguín el 9 de abril de 1776, a los 102 años de edad, según certificación localizada en el libro de defunciones de esta iglesia para el periodo indicado. Matías, su esposo, era también bayamés e hijo de Cristóbal Rodríguez y Ángela Gallardo, también bayameses.

3- Juana Basilia Pupo de la Cruz, casada con Gaspar de Berdecia Mendoza, nacido en Jiguaní e hijo de José Antonio Berdecia y Juana Mendoza.

4- Francisca Antonia Pupo de la Cruz, casada con Juan Bernardo Sánchez Fonseca, ambos bayameses.

Nietos y bisnietos de Alejandro Pupo [de las Palmas]

Descendencia de Gerónimo Pupo de la Cruz (1)

1.1- Miguel Gerónimo Pupo de Góngora (nacido en 1715 según en Padrón de Vecinos de Holguín de 1735, en lo adelante CH, fecha poco probable dado que su padre falleció en 1711) y casado en San Isidoro de Holguín, el 16 de abril de 1731 (Libro 1, Folio 6, N° 7) con María del Rosario González de Rivera Leyva (hija de Rodrigo José González de Rivera de Ávila y de Ana María de Leyva Castro-Ruiz de Ruelda). Fueron sus hijos:

- Rodrigo José Pupo González de Rivera, casado en 1771 con María Isabel de los Reyes de la Peña (hija de Juan de los Reyes Ricardo y Rosa María de la Peña Batista).

- Juan Esteban Pupo González de Rivera, nacido en 1732 (CH), casado en primeras nupcias en 1756 con Ana Josefa de la Rosa de la Cruz Pérez, y en segundas, en 1765, con María de la Soledad de los Reyes de la Peña (nacida el 1 de abril de 1746, hija de Juan de los Reyes Ricardo y Rosa María de la Peña Batista). [la descendencia continúa al final]

- Miguel de Jesús Pupo González de Rivera, bautizado en San Isidoro de Holguín el 22 de septiembre de 1740, quien fuera Alcalde de la Santa Hermandad (1778) y Síndico Procurador de Holguín (1792), casado el 16 de agosto de 1762 con María Feliciana de los Reyes de la Peña (hija de Juan de los Reyes Ricardo y Rosa María de la Peña Batista).

- María de los Ángeles Pupo González de Rivera, nacida en 1748, fallecida en Holguín el 11 de octubre de 1793 a los 56 años de edad según consta en su partida de defunción, casada el 25 de noviembre de 1765 con Miguel Leonardo de los Reyes de la Peña (hija de Juan de los Reyes Ricardo y Rosa María de la Peña Batista).

- Ana Isabel Josefa Pupo González de Rivera, casada el 7 de junio de 1761 con José Antonio de Rojas Batista (hijo de Manuel de Rojas Gómez y Antonia Batista Leyva).

- María Gertrudis Pupo González de Rivera, bautizada en San Isidoro de Holguín el 28 de agosto de 1734, fallecida el 12 de agosto de 1814, casada al parecer en 1749 con Salvador de Aguilera de la Cruz (hijo de José de Aguilera Gómez y María Josefa de la Cruz Velázquez).

1.2- Joseph Pupo de Góngora, nacido en 1795 (CH), fallecido en Holguín el 11 de julio de 1788 a los 82 años según consta en la partida de su defunción, casado con Beatriz Rodríguez Correa (hija de Matías Gerardo Rodríguez Gallardo y Francisca Correa Galeras).

1.3- Manuel Joseph Pupo de Góngora, nacido en 1704 (CH), testamento de 1767, propietario en 1737 de la Hacienda de Arroyo Blanco, y en 1763 del hato Sao de Yereniquén, en cuyas propiedades declara detener partes en su testamento de 1767, casado con Cayetana de Leyva Castro Ruiz de Ruelda (hija de Manuel de Leyva Castro y Beatriz de Castro Ruiz de Ruelda).
Fueron sus hijos:

- Manuel Pupo de Leyva (quien solía llevar el apellido Pupo de León), nacido en 1732 (CH), casado el 22 de diciembre de 1755 con Juana Leonor de Ávila Góngora (hija de Francisco de Ávila de la Torre y de María Candelaria de Góngora González) [cuya descendencia continúa al final]

- José Alejandro Pupo de Leyva, casado el 5 de diciembre de 1767 con Inés María Ramírez Garcés (hija de Alonso Ramírez de la Cruz y María Cecilia Garcés Montero).

- Joseph Fructuoso Pupo de Leyva, nacido el 30 de mayo de 1735, casado en 1770 con María Luisa del Corral Almaguer (hija de Pedro del Corral y Felipa de Almaguer Serrano).

- Clara Pupo de Leyva, nacida en 1730 (CH), fallecida en Holguín el 10 de marzo de 1768, casada el 15 de febrero de 1745 con Joaquín Ramírez de la Cruz (hijo de Mateo Escalante [alias Ramírez] de la Cruz y Salvadora de la Cruz Leyva).

- Teresa Pupo de Leyva, fallecida en Holguín el 25 de julio de 1811, casada el 4 de noviembre de 1761 con Francisco Ramón Escobar Alberja (hijo de Juan Antonio Escobar Hechavarría y María Francisca de Alberja Vargas).

- María Cayetana Pupo de Leyva, casada el 15 de febrero de 1764 con Pedro Antonio Rondón Miranda (hijo de Diego Rondón Mendoza y Feliciana de Miranda Ros).

- Juana Pupo de Leyva, casada el 2 de octubre de 1766 con Joaquín José Ramírez Garcés (hijo de Alonso Escalona [alias Ramírez] de la Cruz y María Cecilia Garcés Montero).

- Catalina Pupo de Leyva, fallecida en Holguín el 15 de marzo de 1777 a los 36 años, casada con Narciso Ramírez Garcés (hijo de Alonso Escalona [alias Ramírez] de la Cruz y María Cecilia Garcés Montero).

1.4- María Pupo de Góngora, nacida en 1684 (CH, debe ser 1694), casada con Cristóbal Rodríguez Correa (hijo de Matías Gerardo Rodríguez Gallardo y Francisca Correa Galeras).

1.5- Josefa María Pupo de Góngora, nacida en 1717 (CH), casada con Lorenzo de la Cruz Moreno (hijo de Lorenzo de la Cruz Leyte-Rodríguez e Ignacia Moreno Velázquez).

1.6- Juana Pupo Góngora, fallecida en Holguín el 10 de junio de 1799, a los 90 años de edad, casada en primeras nupcias con Juan Antonio Diéguez Gordiana (hijo de Juan Crisóstomo Diéguez y de María Guadalupe Gordiana, ambos de Jiguaní, viudo de María del Rosario Hernández de Campos, fallecido el 18 de enero de 1756 en Holguín), y en segundas nupcias el 20 de junio de 1756 con Jacinto Sánchez Medina (hijo de Pedro Sánchez de Gamboa y Juana Medina, ella de Santiago de Cuba, viudo de Juana Diéguez Hernández).

Descendencia de Alexandro Pupo de la Cruz (2)

2.1- Cristóbal Alexandro Pupo Rodríguez, nacido en 1732 (CH), fallecido en Holguín en marzo de 1789, testamento de ese año en el que deja a 11 hijos como herederos y designa como albaceas a Cristóbal José Pupo de Ávila, su primogénito en segundas nupcias. En 1786 impuso un censo de 50$ sobre su posesión de La Cuaba para la construcción de un convento en Holguín. Casó dos veces en San Isidoro de Holguín: en primeras nupcias, el 9 de agosto de 1741 con Tomasa Ricardo Vázquez (hija de Patricio Ricardo de la Torre y de Isabel Vázquez Batista), y en segundas, el 1 de julio de 1750 con Felipa de Ávila Marrero (hija de Agustín de Ávila de la Torre y Juana Marrero Hernández de Rueda)

2.2- Rafael Pupo Rodríguez, nacido en 1715 (CH), fallecido en Holguín el 11 de febrero de 1798, casado en 1754 con Juliana Francisca Ricardo de la Peña (hija de Félix Ricardo de la Torre e Inés de la Peña Batista).

2.3- Juan Pupo Rodríguez, casado al parecer en 1739 con Juana de Cabrera Escalona (hija de José de Cabrera Frías y Juana Escalona González).

2.4- María Josefa Pupo Rodríguez, nacida en 1714 (CH), fallecida el 3 de marzo de 1801 a los 78 años según su partida de defunción, casada en San Isidoro de Holguín el 29 de julio de 1731 con Juan José de Zaldívar Rodríguez (tronco común de los Zaldívar de Holguín, e hijo de Cristóbal de Zaldívar y María Rodríguez).

2.5- Simón Pupo Rodríguez, nacido en 1705 (CH).

2.6- Ygnés Pupo Rodríguez, nacida en 1709 (CH).

Descendencia de Juan Esteban Pupo González de Rivera (bisnieto de Alejandro Pupo de las Palmas) con Ana Josefa de la Rosa de la Cruz Pérez y con María de la Soledad de los Reyes de la Peña

- Manuel Rodrigo Pupo de la Cruz, quien falleció soltero.

- Mariana de Jesús Pupo de la Cruz.

- José Joaquín Pupo de la Cruz, bautizado en 1762, casado en primeras nupcias el 28 de julio de 1783 con Luisa María de Rojas Parada (hija de Tomás de Rojas Bravo y Francisca Parada Díaz), y en segundas nupcias, en 1799 con Mariana Marrero de la Cruz (hija de Pedro Marrero Ramírez y Francisca de la Cruz Batista).

- María Gertrudis Pupo de la Cruz, bautizada en 1763, casada el 29 de junio de 1781 con José Antonio Ricardo de la Peña (hijo de Félix Ricardo de la Torre e Inés de la Peña Batista).

- Miguel Gerónimo Pupo de la Cruz, bautizado en 1764.

- Salvador de Jesús Pupo de los Reyes, primer hijo del segundo matrimonio, bautizado el 12 de agosto de 1770.

- María de la Luz Pupo de los Reyes, bautizada en San Isidoro de Holguín el 24 de marzo de 1772, fallecida en Gibara el 11 de septiembre de 1852, casada en San Isidoro de Holguín el 30 de julio de 1788 con el canario Miguel Antonio González Jorge (nacido en Santa Cruz de Tenerife, hijo de Cristóbal González y María de la Asunción Jorge). [partidas de bautizo, nacimiento y defunción en imágenes 5, 6 y 7]
La descendencia de estos González Pupo puede consultarse en este mismo blog pulsando en: La descendencia de María de la Luz Pupo de los Reyes

5- Bautizo de Maria de la Luz Pupo de los Reyes
6- Matrimonio de Maria de la Luz Pupo de los Reyes y Miguel
Antonio Gonzalez Jorge
7- Defuncion de Maria de la Luz Pupo de los Reyes

- María Agustina Pupo de los Reyes, bautizada en 1775.

- Juan Esteban Pupo de los Reyes, bautizado en 1776, casado en primeras nupcias en 1799 con María Sandiego Tamayo Morales (hija de Juan Morales González y María Tomasa Tamayo Sedeño) y, en segundas, con Beatriz Pupo Valero, alias Hernández Rosales (viuda de Juan Antonio de la Torre Berdecia).

- Juan Miguel Silvestre Pupo de los Reyes, bautizado en 1781, casado con Ana Josefa de Jesús Pupo Guerrero (hija de Gregorio Pupo Ricardo y Teresa Guerrero Velázquez).

- Salvador Ignacio de Jesús Pupo de los Reyes, bautizado en 1782.

- José Nazario Joaquín Pupo de los Reyes, bautizado en 1787, casado en primeras nupcias en 1810 con Isabel Beatriz de la Torre Rodríguez (hija de Gaspar de la Torre Berdecia y María Francisca Rodríguez Góngora), y en segundas, en 1830, en San Fulgencio de Gibara, con Ana Josefa de Leyva Borges (hija de Felipe de Leyva Hernández y María Candelaria Borges de Ávila).

- Bárbara de Jesús Pupo de los Reyes, bautizada en 1789, casada en 1806 con Agustín José Meneses Pérez de Corcho (nacido en Sancti Spíritus).

- Manuel de Jesús Pupo de los Reyes, casado en 1798 con Francisca Antonia Ricardo Pérez (hija de Pedro Ricardo de la Peña y Eulalia Pérez de la Vega de la Cruz).

- Isabel María Pupo de los Reyes, casada el 2 de junio de 1812 con José Francisco Pupo Pérez (hijo de Juan Miguel Pupo de Ávila y Ana Gertrudis Pérez Batista).

- María de la Concepción Pupo de los Reyes, casada con Luis Antonio Ricardo Pérez  (hijo de Pedro Ricardo de la Peña y Eulalia Pérez de la Vega de la Cruz).

- Juan Antonio Pupo de los Reyes, bautizado en 1778, casado en 1803 con María de los Ángeles Fajardo Domínguez (hija de Pedro Fajardo Álvarez y Micaela Domínguez Reynaldos).

- María de la Asención Pupo de los Reyes, casada el 30 de agosto de 1790 con José Francisco Betancourt Perera (nacido en La Vegueta, isla de Lanzarote, Canarias, hijo de Roque Luis Betancourt y Francisca Perera).

Descendencia de Manuel José Pupo de Leyva (bisnieto de Alexandro Pupo de las Palmas) con Juana Leonor de Ávila Góngora

- Manuel José Pupo de Ávila, bautizado en San Isidoro de Holguín el 26 de agosto de 1758, fallecido en Holguín, el 20 de abril de 1801, casado el 15 de abril de 1781 (velación de 4 de febrero de 1785) con María de la Concepción Parada (bautizada en San Isidoro de Holguín el 26 de mayo de 1763, hija de Tomás de Rojas Bravo y Francisca Parada Díaz). [certificaciones de bautizo, casamiento y fallecimiento de los esposos en imágenes 8, 9, 10 y 11). De ellos descienden:


8- (primera parte de la partida de bautizo de Manuel José Pupo de Avila, llamado Manuel de Leon Avila
8- (segunda parte de la partida anterior)
9- Matrimonio Manuel José Pupo de Avila y Ma. de la Concepcion de Rojas Parada
10- bautizo de Maria de la Concepcion de Rojas Parada
a) Lorenzo José Pupo de Rojas, bautizado en 1785.

b) Pablo José Pupo de Rojas, bautizado en 1789.

c) Manuel de Jesús Pupo de Rojas, bautizado en 1790.

d) María Isabel Pupo de Rojas, bautizada en 1793.

e) Manuel José Pupo de Rojas, bautizado en 1797, casado el 29 de julio de 1817 con Rita Clisén Proenza (hija de Manuel José Clisén Benavides e Isabel María Proenza González de Rivera).

f) Pedro Pupo de Rojas, fallecido en Fray Benito en 1854, casado con Mariana de la Cruz Cruz (hija de Ana de Gracia de la Cruz, bautizada en San Isidoro el 21 de abril de 1771 e hija a su vez de Carlos de la Cruz del Corral y de Teresa de la Cruz Batista).

g) Isidro José Pupo de Rojas, nacido en San Isidoro de Holguín el 14 de mayo de 1795, casado el 12 de octubre de 1816 con María de las Angustias Romero de la Cruz (hija de Miguel Romero Rodríguez y María Belén de la Cruz, hija a su vez de Carlos de la Cruz del Corral y de Teresa de la Cruz Batista).

i) María Teresa Pupo de Rojas, fallecida en Fray Benito en 1857, casada en San Isidoro de Holguín el 19 de mayo de 1802 con Juan Diego Zaldívar Pérez (hijo de Diego Joseph Zaldívar Pupo y María del Carmen Pérez Ricardo).

j) José Eugenio Pupo de Rojas, bautizado en San Isidoro de Holguín, el 18 de septiembre de 1799, casado en esa misma iglesia el 22 de agosto de 1818 con María de las Angustias de la Cruz Cruz (nacida en 1801, fallecida en Fray Benito el 27 de junio de 1874, hija natural de Ana de Gracia de la Cruz y de la Cruz, bautizada en San Isidoro el 21 de abril de 1771 e hija a su vez de Carlos de la Cruz del Corral y de Teresa de la Cruz Batista). De José Eugenio y María de las Angustias descienden los hermanos Pupo de la Cruz de Fray Benit cuya descendencia puede ser consultada en este mismo blog pulsando: HermanosPupo de la Cruz / Fray Benito

Origen del apellido Rojas en Holguín, Cuba

$
0
0
© William Navarrete

El apellido Rojas se encuentra bastante difundido en toda la región de Holguín. En realidad hay, esencialmente, dos familias con ese apellido. Casi todos los que lo poseen descienden de una de las dos.

I- La primera es originaria de la villa de Puerto Príncipe (actual Camagüey) y surge del matrimonio entre Diego Manuel de Rojas y Patricia Gómez de Figueroa (ambos de dicha villa y ella hija a su vez de Bartolomé Ignacio Gómez y Eugenia Figueroa, ambos de Puerto Príncipe).

II- La segunda es la de los descendientes de Antonio de Rojas y Hermenegilda Bravo, originarios de Baracoa y padres de Tomás de Rojas Bravo, quien nació también en Baracoa, falleció en Holguín el 13 de mayo de 1813 y casó dos veces en Holguín, la primera en 1751 con Leonor de la Cruz Batista y la segunda, el 19 de julio de 1762 con  Francisca Parada Díaz (hija de Antonio Parada Gómez y de María Díaz Guillén, seguramente apellidada "Díaz de la Paz" como su hermana mencionada más abajo: Josefa Díaz de la Paz Guillén),

Con respecto a la primera de los Rojas (que llamaremos los Rojas Gómez) la certificación de matrimonio más antigua en el archivo parroquial de San Isidoro de Holguín es la de:

- Manuel de Rojas Gómez casado con Antonia Batista [Leyva], el 18 de mayo de 1730. Ella es hija de Antonio Batista Bernal  y de la bayamesa Rosa de Leyva Castro - Ruiz de Ruelda. Se notará que en dicha partida faltan fragmentos que impiden su lectura correcta. Se lee solamente el nombre de Manuel y el de Antonia Batista, así como el de los padrinos Juan González de Rivera y María de la Paz. Sin embargo, si nos remitimos al Indice de ese primer libro (letra R) vemos indicado el matrimonio en cuestión, lo que me permitió saber que se trata de Manuel [de Rojas] a pesar de la rotura del acta matrimonial.

Un hermano de Manuel de Rojas Gómez llamado Juan Francisco de Rojas Gómez casó con anterioridad (en 1722) con Josefa Díaz de la Paz Guillén (también de Puerto Príncipe). Con descendencia también en Holguín.

La certificación a la que hago mención, así como la parte del Indice que la esclarece las ofrezco a continuación:

Matrimonio en 1730 entre Manuel de Rojas Gómez y Antonio Batista de Leyva,
en San Isidoro de Holguín, Cuba.


Indice, Letra R, matrimonios (Libro 1) San Isidoro de Holguín



El origen del apellido Toledano en Holguín

$
0
0
© William Navarrete


El primer Toledano que se estableció en el incipiente poblado de San Isidoro de Holguín fue Manuel Francisco Toledano Polo, hijo de Francisco María Toledano y de Francisca Polo de Aguila. El 12 de agosto de 1730 se casa en la iglesia de San Isidoro de Holguín con Cayetana Cabrera Hechavarría, hija de Bernardo José Cabrera y de Luisa Hechavarría Velázquez, siendo sus padrinos su tío el teniente Diego de Hechavarría [Velázquez] y la esposa de éste Catarina Rodríguez [de Acosta].

Esta familia Cabrera era originaria de Jiguaní, jurisdicción de Bayamo, Oriente. Bernardo era hijo natural de María de Cabrera Frías y nieto de Bernardo Cabrera y María de los Angeles Frías. Por su parte, Luisa Hechavarría Velázquez era bayamesa e hija del capitán Diego de Hechavarría Leyte-Rodríguez y de Juana Velázquez de Cuéllar Paneque. De este modo, los Toledano de Holguín entroncan por los Hechavarría con las familias bayamesas originarias de Jamaica que llegan a San Salvador de Bayamo cuando la ocupación inglesa de la antigua colonia española en 1655. También entroncan por los Velázquez con los primeros colonizadores de Cuba por ser estos Velázquez de la familia del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar.

El matrimonio de Manuel Francisco Toledano Polo y Cayetana Cabrera Hechavarría tuvo a:
- Joaquín Toledano Cabrera (casado en primeras, el 16 de marzo de 1760 con Isabel Ramírez Garcés, y en segundas, 1809, con Antonia Pupo Ramírez.)
- Francisca Toledano Cabrera (casada el 28 de diciembre de 1776 con Joseph Carbonell Reines, natural de la isla de Mallorca, tonco de los Carbonell de Holguín)
- Manuel Francisco Toledano Cabrera
- Manuel José Toledano Cabrera (fallecido párvulo en 1736)


Del mismo modo que con los Rojas mencionados en la entrada anterior la partida de matrimonio de este primer Toledano se halla muy deteriorado y es el Indice de ese primer libro (letra T) de una ayuda vital para lograr identificarlo. Ambos imágenes las ofrezco a continuación :

Matrimonio entre Manuel Francisco Toledano Polo y Cayetana Cabrera Hechavarría
en San Isidoro de Holguín en 1730.


Indice del primer libro de matrimonios de San Isidoro de Holguín, Cuba, letra T.

Viewing all 82 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>