Quantcast
Channel: Genealogía Holguín Cuba
Viewing all 82 articles
Browse latest View live

El origen del apellido Ricardo en Holguín

$
0
0
© William Navarrete

El apellido Ricardo es de los más antiguos de la región holguinera. Los que llevan este apellido en la zona descienden de Juan Manuel Ricardo de Armendía, originario de Bayamo, quien aparece mencionado ya en la temprana fecha de 1703 como uno de los propietarios de tierras en la comarca del Holguín actual junto a otros pioneros de su poblamiento. Al parecer era hijo de Patricio Ricardo y de Juana de Armendía.


Estos Ricardo estaban ya instalados en Bayamo en el siglo XVII. Aparecen en el libro de las familias bayamesas de Pedro del Prado y Pardo como descendientes del capitán Diego Ricardo de Armendía, natural de San Lúcar de Barrameda, establecido en Cartagena de Indias en 1672 de donde pasó a Bayamo. Casó con Inés Casetas Vallarta (nacida en Jamaica e hija del capitán Adrián Casetas y de Juana Sánchez de Guadalupe).

Lo que sí es seguro es que Juan Manuel Ricardo de Armendía casó con Juana María de la Torre Leyte-Rodríguez, nacida en Bayamo ca. 1676, hija del alférez Juan Manuel de la Torre Fuentes (de los jamaicanos llegados a Bayamo cuando la ocupación inglesa de Jamaica en 1665) y de la bayamesa María de las Nieves Leyte Rodríguez de Aldana. Los hijos de este enlace Ricardo de la Torre fueron:

1- Agustín Patricio Ricardo de la Torre (casado con Isabel Vázquez Batista)
2- Joseph Ricardo de la Torre (casado en primeras nupcias en 1739 con Catalina Vázquez Romero, y en segundas, el 5 de agosto de 1743 con María del Rosario Bermúdez de Castro Avila)
3- Juana Ricardo de la Torre (casada con el capitán Pedro Batista-Bello Garcés quien falleciera el 20 de abril de 1794 de un balazo de arcabuz cuando defendía a Holguín de los ingleses que habían penetrado por la desembocadura del río Cacoyuguín)
4- Félix Ricardo de la Torre (casado con Inés de la Peña Batista)
5- Luis Ricardo de la Torre (casado con Juana Manuela Sánchez Medina)
6- Beatriz Ricardo de la Torre (casada con Diego Vázquez Batista)
7- Manuel Ricardo de la Torre (casado en La Habana con María Hernández)
8- María Ricardo de la Torre (casado con Juan de los Reyes Batista)

Los 8 hermanos Ricardo de la Torre casaron en Bayamo. De ellos encontramos en los archivos parroquiales de San Isidoro de Holguín el certificado de defunción de Joseph Ricardo de la Torre el 21 de mayo de 1747 [ver imagen 1] y el de Juana Ricardo de la Torre, fallecida el 15 de abril de 1759 a los 50 años [ver imagen 2]. En el primer libro de matrimonios aparece el casamiento de Joseph Ricardo de la Torre con María del Rosario Bermúdez de Castro de Avila el 5 de agosto de 1743 [ver imagen 3].

Los que siguen este apellido en Holguín serán los hijos de 1, 2, 4 y  5.

1- descendencia de Agustín Patricio Ricardo de la Torre e Isabel Vázquez Batista quien en ocasiones aparece como Isabel Batista Vázquez y por ello algunos de sus hijos adoptan el apellido Batista en segunda posición :

1.1- Francisco Ricardo Vázquez (casado en San Isidoro de Holguín el 29 de octubre de 1730 [imagen 4] con Petronila Alvarez de la Cruz.
1.2- Bernardino Ricardo Vázquez (casado en 1743 con Graciana Díaz de Acosta)
1.3- José Ricardo Vázquez (casado en San Isidoro de Holguín el 19 de septiembre de 1735 con Salvadora Ramírez de la Cruz)
1.4- Juan Antonio Ricardo Batista [Vázquez] (casado el 5 de diciembre de 1742 [imagen 5] con María Teresa Batista Serrano)
1.5- María Ricardo Vázquez
1.6- Manuel Ricardo Batista [Vázquez] (casado en San Isidoro de Holguín el 2 de agosto de 1751 [ver imagen 6] con la bayamesa Beatriz de la Peña Guevara)
1.7- Tomasa Ricardo Batista [Vázquez] (casada el 9 de agosto de 1741 [ver imagen 7] con Cristóbal Alejandro Pupo Rodríguez)

2- descendencia de Joseph Patricio Ricardo de la Torre con su primera esposa Catalina Vázquez Romero:

2.1- Mauricia Ricardo Vázquez
2.2- Juan Ricardo Vázquez (casado en San Isidoro de Holguín el 27 de junio de 1756 [ver imagen 8] con Teresa de la Cruz del Corral)
2.3- Ana de Jesús Ricardo Vázquez (casada en San Isidoro de Holguín el 24 de agosto de 1750 [ver imagen 9] con Antonio Blanco González, natural de Flandes, Francia)
2.4- Francisca del Rosario Ricardo Vázquez
2.5- María Dolores Ricardo Vázquez (casada en San Isidoro de Holguín el 8 de julio de 1760 con el bayamés Ambrosio Saborí Mogena)
2.6- Catarina Ricardo Vázquez (fallecida párvula el 9 de julio de 1739)
2.7- Miguel Ricardo Vázquez (fallecido párvulo el 27 de mayo de 1739)

2- descendencia de Joseph Patricio Ricardo de la Torre con su segunda esposa María del Rosario Bermúdez de Castro Avila:

2.8- María Anastasia Ricardo Bermúdez (casada en San Isidoro de Holguín el 5 de marzo de 1753 con Domingo de la Torre Pérez)

4- descendencia de Félix Ricardo de la Torre con Inés de la Peña Batista:

4.1- Josefa María Ricardo de la Peña (casada en San Isidoro de Holguín el 29 de diciembre de 1750 [imagen 10] con Francisco Antonio Hernández de Pozos, natural de Villaviciosa, Principado de Asturias)
4.2- Blas Ricardo de la Peña (fallecido a los 12 años el 2 de abril de 1742 en San Isidoro de Holguín)
4.3- otro Blas Ricardo de la Peña (casado en 1779 con Caridad Mogena Cedeño)
4.4- Juliana Francisca Ricardo de la Peña (casada en 1754 con Rafael Pupo Rodríguez)
4.5- Pedro Ricardo de la Peña (casado en San Isidoro de Holguín el 30 de junio de 1756 [imagen 11] con María Eulalia Pérez de la Vega Cruz)
4.6- Joseph Antonio Ricardo de la Peña (fallecido a los 14 meses el 3 de abril de 1742 en San Isidoro de Holguín)
4.7- otro Joseph Antonio Ricardo de la Peña (casado el 29 de junio de 1778 [imagen 12] con María Gertrudis Antonia Pupo de la Cruz)
4.8- Catalina Ricardo de la Peña (casada el 28 de diciembre de 1767 con Lorenzo de Aguilar Escalona)
4.9- Isabel Ricardo de la Peña (fallecida el 27 de diciembre de 1747 en San Isidoro de Holguín)
4.10- Antonio Ricardo de la Peña (fallecido el 23 de enero de 1744 en San Isidoro de Holguín)
4.11- María Ricardo de la Peña (fallecida el 20 de marzo de 1742 a los 13 años en San Isidoro de Holguín)
4.12- María Josefa Ricardo de la Peña (fallecida al año el 11 de junio de 1751 en San Isidoro de Holguín)

5- descendencia de Luis Ricardo de la Torre con Juana Manuela Sánchez Medina:

5.1- Manuela Ricardo Sánchez (casado en 1748 con el bayamés Gabriel Diéguez Mogena)
5.2- María Ricardo Sánchez (nacida en 1726)
5.3- Luis V. Ricardo Sánchez (nacido en San Isidoro de Holguín en 1733)
5.4- Catarina de San Mateo Ricardo Sánchez (nacida en San Isidoro de Holguín en 1732)
5.5- Felipe Ricardo Sánchez (nacido en 1733)

5.6- Beatriz Ricardo Sánchez (nacida en 1734)

1- Defunción de Joseph Ricardo de la Torre
San Isidoro de Holguín, 21 mayo 1747
2- Defunción de Juana Ricardo de la Torre
San Isidoro de Holguín, 15 abril 1759
3- Matrimonio entre Joseph Ricardo de la Torre y
María del Rosario Bermúdez de Castro Avila
San Isidoro de Holguin, 5 agosto 1743
4- Matrimonio entre Francisco Vázquez Ricardo y
Petronila Alvarez de la Cruz
San Isidoro de Holguín, 29 octubre 1730
5- Matrimonio entre Juan Antonio Ricardo Batista y
María Teresa Batista Serrano
San Isidoro de Holguín, 5 diciembre 1742
6- Matrimonio entre Manuel Ricardo Batista [Vázquez] y
Beatriz de la Peña Guevara
San Isidoro de Holguín, 2 de agosto de 1751
7- Matrimonio entre Cristóbal Alejandro Pupo Rodríguez y
Tomasa Ricardo Vázquez
San Isidoro de Holguín, 9 agosto 1741
8- Matrimonio entre Juan Ricardo Vázquez y
Teresa de la Cruz del Corral
San Isidoro de Holguín, 27 junio 1756
9- Matrimonio entre Antonio Blanco González, n. de Flandes y
Ana de Jesús Ricardo Vázquez
San Isidoro de Holguín, 24 agosto 1750
10- Matrimonio entre Francisco Antonio Hernández de Pozos y
Josefa María Ricardo de la Peña
San Isidoro de Holguín, 29 diciembre de 1750
11- Matrimonio entre Pedro Ricardo de la Peña y
María Eulalia Pérez de la Vega de la Cruz
San Isidoro de Holguín, 30 junio 1756
12- Matrimonio entre Joseph Antonio Ricardo de la Peña y
María Gertrudis Antonia Pupo de la Cruz
San Isidoro de Holguín, 29 junio 1778.


Una novela entre Banes, La Habana y Holguín

$
0
0
El capítulo III de Fugas es una descripción de Banes, un pueblo nacido con la llegada del capital americano al final de la guerra de 1895 :

"Vivíamos en el centro de un pueblo que había despuntado cuando los americanos intentaron construir, sobre las cenizas de la guerra hispanocubana, un emporio próspero, en medio de una raza demasiado mediterránea, demasiado africana, demasiado mezclada a fin de cuentas, para que un día llegase a sacar provecho de las normas del progreso, de la férrea disciplina del capital o de la lógica de los anglos en su insaciable afán de orden. Antes de que los americanos fundaran la Yunai, deformación fonética del título ostentoso de United Fruit Company, unos colonos descendientes de franceses, los Dumois, habían intentado sacar frutos de aquella tierra. Fue en vano. Las dos guerras contra España dieron al traste con las pretensiones de aquellos emprendedores comerciantes cuyos ancestros habían huido, un siglo antes, de la revolución de negros en Haití. Entre revueltas y revoluciones la familia se había desparramado por el Caribe, desde Santiago hasta Baracoa pasando por Nassau y Nueva Orleáns.

Las casas eran de madera, elegantes, precedidas de corredores protegidos por telametálicas que repelían los insectos. Muchas estaban construidas sobre pilotes. En épocas de excesivo calor el frescor se mantenía, el aire circulaba por debajo, se colaba por hendijas a veces imperceptibles, entre los listones que constituían las paredes y el suelo. Visto desde cualqueir ángulo, con sus techos de zinc pintados de rojo oscuro, el pueblo imitaba una de esas escenografías de películas de western, en la que sólo faltaban los pistoleros, aunque a decir verdad, abundaban caballos y carretones entre las nubes de polvo que levantaban al pasar cuando pasaban días sin llover."


Fragmento del capítulo III, Fugas (novela), William Navarrete, Ed. Tusquets, 2014

Encargarla aquí: Fugas / Amazon

Fugas, William Navarrete, Ed. Tusquets, México, 2014

Juan Vicente Cárdenas Suárez, primer Alcalde de Banes, en 1910

$
0
0
por Liduvino Quiñones Ruiz (desde Banes)

Imágenes publicadas en la revista banense Portada en homenaje a Juan Vicente Cárdenas Suárez, nacido en Ti Arriba, Songo, Oriente, el 7 de abril de 1869 y fallecido en Banes, el 9 de marzo de 1911. Primer Alcalde del Municipio de Banes, entre el 10 de enero de 1910 y el 11 de marzo de ese mismo año. Casado con María Juliana de la Caridad Pupo González (hija de José Delfín Eugenio Pupo de la Cruz, uno de los fundadores de Banes, y de Manuela González de Zaldívar.





Revista Portada / Banes - N° 1, Año 1, 15 de marzo de 1953

$
0
0
Enviado desde Banes por Liduvino Quiñones Ruiz

Este es el primer número de la revista (semanario) Portada, fundada en Banes, en 1953 por Rolando Gómez de Cárdenas, una prueba más de la pujanza económica del pueblo en aquel entonces, pues contaba además con periódico (El Pueblo) y otras publicaciones.

En este número, consagrado a la semana martiana, aparece además del homenaje a Martí, una semblanza del polifacético dubdirector de El Pueblo Luis Augusto Méndez. También un cuento o minirrelato de Salvador Solís, noticias de la visita del líder ortodoxo Roberto Agramonte Pichardo a Banes, escenas de homenajes a Martí en la semana antes mencionada, noticias del accidente en que perdieran la vida los hermanos Pedro y Oscar Quiñones Tamayo, así como el acto en que fue develado un busto al científico cubano Carlos J. Finlay en el parquecillo central del puente sobre el rí Banes.


Revista Portada (Banes) - Año 1, N° 4, 12 de abril de 1953

$
0
0
Enviado por Liduvino Quiñones Ruiz

Es este el cuarto número de la revista Portada, fundada en Banes, en 1953, por Rolando Gómez de Cárdenas. En esta edición un homenaje a la Sociedad de Color "Flor Crombet", una de las instituciones legendarias de la época republicana en Banes.


Revista Portada (Banes) / Año 1, N° 5, 19 de abril de 1953

$
0
0
Enviado desde Banes por Liduvino Quiñones Ruiz.

Este el n° 5, Año 1, del 19 de abril de 1953, de la revista Portada fundada y dirigida por Rolando Gómez de Cárdenas. Trae un interesante artículo de la visita de Julio Antonio Mella y un homenaje a los comerciantes en el Día del Detallista.



Revista Portada (Banes) / Año 1, N° 7, 7 de mayo de 1953

$
0
0
Enviado desde Banes por Liduvino Quiñones Ruiz

Aquí les dejo el N° 7 de la revista (semanario) Portada fundada en Banes por Rolando Gómez de Cárdenas. Es un número en homenaje al Día de las Madres y en él puede leerse una carta del Sub-Secretario de Gobernación Rafael Lincoln Díaz-Balart, así como un artículo sobre Miguel Anaya Planch titulado "Oportuno mulatón" con anécdotas sobre su vida, y una receta del helado de crema de coco que parece muy fácil de hacer.



Revista Portada / Banes /Año 1, N° 10, 28 de mayo de 1953

$
0
0
por: Liduvino Quiñones Ruiz

Este es el N° 10, Año 1, del 28 de mayo de 1953, de la revista Portada, fundada en Banes y dirigida por Rolando Gómez de Cárdenas. En este número encontrarán la historia de la Colonia Española de Banes y la del aventurero y timador Ernesto Vicente Driggs Rodríguez, más conocido como Ibeu Monsi, y su víctima Aurora Méndez del Castillo




Joseph Antonio Saco Pérez de Anaya, cura de Holguín y tío de José Antonio Saco López-Cisneros

$
0
0
Uno de los tíos paternos del intelectual y escritor cubano José Antonio Saco López-Cisneros, fue Joseph Antonio Saco Pérez de Anaya, santiaguero, cura de la iglesia de San Isidoro de Holguín y en esa localidad oriental de Cuba falleció el 3 de mayo de 1809. A continuación la transcripción de su acta de defunción establecida por el presbítero Joseph Angel de Fuentes tras su fallecimiento y la copia facsimilar de esta:

"Año del Señor de mil ochocientos nueve en tres de mayo Don Joseph Antonio, cura Vicario de esta ciudad, hijo legítimo de D. Juan Saco y de Da. María Pérez de Anaya, vecino de Cuba [Santiago de Cuba], murió en comunión de Nuestra Santa Madre Iglesia, recibió solo el Santo Sacramento y la extremaunción por la privación de los sentidos en la gravedad … y al día siguiente fue sepultado en el lugar sacerdotal de cruz alta, capa pluvial … y misa cantada de cuerpo presente …. Correspondiente en la Iglesia parroquial de esta ciudad de Holguín, por mí, D. Joseph Angel de Fuentes, presbítero …. Cruzada y cura coadjutor de ella, y para que conste lo firmo. "


Revista Portada / Banes /Año 1, N° 13, 21 de junio de 1953

$
0
0
por Liduvino Quiñones Ruiz

En este número, dos semblanzas: de José Martí y del general Remigio Marrero Alvarez. También un reportaje de la Fiesta del Trabajo en Banes y un cuento de Arístides Ochoa.


El Club Banes, fundado en 1916 / Oriente, Cuba

$
0
0
Un artículo de Rolando Gómez de Cárdenas en la revista Portada (14 de mayo de 1952, N. 8, Año 1) sobre el Club Banes, sociedad de recreo, cultura y deporte, fundada en Banes en 1916. Gracias a Liduvino Quiñones Ruiz por enviarlo.
Lo he transcrito y a continuación escaneado las páginas en cuestión:

El Club Banes y su labor social
Por Rolando Gómez de Cárdenas

El 16 de diciembre de 1916 se reunieron en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento, diversas personalidades de la disuelta sociedad Unión, señores Liduvino Quiñones, Ernesto Dumois, Vicente Herrero, Juan Roca, Sergio Shelton, José Álvarez Fuentes, Manuel Riverón, Juan Valdés, Baldomero González, Arturo Suárez, Enrique Domínguez, Manuel Sánchez, Manuel Nieto, Pedro Cabrera, Avelino Pérez, Vicente C. Face y Carlos de la Torre, que actuó de Secretario constituyendo una Sociedad de Instrucción, Recreo y Sport a la que se denominó ‘‘Club Banes’’.
No es hasta el día 20 de enero de 1918, en que se celebran las elecciones, resultando electa la Directiva siguiente: Presidente, Ernesto Dumois; Vice, Delfín Campañá; Secretario, Carlos de la Torre; Tesorero, Arturo Suárez; Bibliotecario, Pedro Cabrera. Vocales: Dr. José Álvarez Fuentes, Enrique Domínguez, Manuel D. Sánchez del Pino y Augusto Blanca.
En el mes de marzo de 1918 ya tenía 47 socios. El 2 de abril del mismo año se dieron de alta 20 socios más y a fines de dicho mes ya tenía 186 socios, y en junio del propio año 178. (Actualmente tiene 362 socios). Ello demuestra de por sí solo, el auge extraordinario que iba adquiriendo la naciente sociedad cubana.
La inauguración de su local calle A número 16 (hoy Avenida Martí) se llevó a efecto el 20 de abril de 1918 con un regio baile descrito después en un elegante ‘‘Souvenir’’ impreso por los señores Antonio Pérez Infante y Abelardo Campañá.
Se vivía entonces en Banes, una época de gran unión en la familia banense. El dolor de uno, era el de todos y a la alegría contagiosa cuando alguien se sentía feliz y se trataba siempre de que la paz y la concordia reinara en todos. Los que el día antes, desde bandos opuestos de la política, que entonces existía en solo dos partidos: el Liberal y el Conservador, se apasionaban por el triunfo de sus parciales, al otro día celebraban juntos el cumpleaños o el santo de un familiar o iban cabizbajos acompañando el cadáver de un amigo común.
El día 5 de junio de 1918 se hizo una colecta entre los Directivos que alcanzó a sesenta pesos, que fueron entregados a la viuda del fallecido veterano José R. Riverón (Chalo).
De aquella época de defensa de los valores de la moral y de la familia, del orden, disciplina y respeto, hay constancia, cuando en la sesión del 9 de diciembre de 1918, se acuerda amonestar al conserje por presentarse en horas de paseo en mangas de camisa en los portales del Club, o cuando el 8 de junio de 1921 ‘‘se acuerda prohibir toda pieza que sea rumba o contenga partes de rumbas en bailes y asaltos’’, y cuando el 11 de abril la Directiva acuerda ‘‘estimar falta a un socio por estar fumando en el salón y rogarle que en lo sucesivo no cometa faltas de esta índole’’.
En la Junta General de 5 de enero de 1919, se dio lectura a la Memoria Anual de la que aparece que el costo del edificio era de diez y seis mil quinientos pesos y que ‘‘se habían efectuado fiestas bailables el 20 de mayo, 4 de julio, 10 de octubre y 31 de diciembre sin contar las que socios han dado con carácter particular’’.
De aquella época romántica, de ese Banes de ayer ¡cómo recordarán los jóvenes de la época cuando a pesar de las calles llenas de fango o de polvo, eran más felices, no importa que en 23 de febrero de 1922 en una sesión extraordinaria se acordara a autorizar al Sr. Manuel Ruano para que colocara en la parte de adentro un sillón de limpiabotas!
En diciembre de 1924, se llevó a efecto la reforma del techo que stuvo a cargo de Gerardo Navarrete y que 16 años más tarde sería la admiración de unos ingenieros habaneros que se asombraron que dicho techo no había cedido ni un cuarto de pulgada, en una increíble, pero perfecta obra de carpintería.
Si había más dinero, si existía más entusiasmo, si la juventud de aquella época era más divertida, no podemos hacer un parangón, pero sí es notable que en una sesión de la Directiva, se dio lectura al estado remitido por la señora Carmen Ruiz de Campañá, del resultado del baile del 20 de diciembre de 1924, quedando a beneficio del Club la cantidad de $924 pesos con 8 centavos, marca que es probable que en mucho tiempo no se lograra alcanzar.
Presidiento la República el General Batista, y el Club el estimado y activo joven Fernando Vecino Pérez, se otuvo 10 mil pesos, que con 6 mil pesos que tenía el Club en fondos y 17 mil tomados en hipoteca, se llevó a efecto la reedificación que alcanzó un total de 33 mil pesos, de cuyo préstamo solo se debe una pequeña cantidad, lográndose hermosear notablemente el edificio que hace sea un orgullos de los banenses y una prueba de que estamos preparados para grandes empresas, pese a la opinión contraria de los pusilánimes y agoreros.
El Club ha efectuado grandes festivales, innúmeros actos culturales y deportivos y con una propiedad cuyo valor sobrepasa los 60 mil pesos, proclama a todos los vientos que los actuales hombres que dirigen sus destinos, son dignos herederos de aquellos que se reunieron en un frío mes de 1916 para acometer una empresa digna, noble y levantada en pro de la cultura local en sus distintas manifestaciones.

El Club Banes, en Banes, Oriente


Presidentes que ha tenido el CLUB BANES
1918 : Ernesto Dumois Duthil
1919 : Delfín Campañá Pupo
1920 : Augusto Blanca Bacallao
1921 : Enrique Domínguez Dumois
1922 : Juan Campañá Pupo
1923 : Delfín Campañá Pupo
1924 : Delfín Campañá Pupo
1925 : Liduvino Quiñones González
1927 : Sebastián Pérez Paz
1928 : Isaac Herrero Tabares
1929 : Armando Peña Bajuelo
1930 : Hipólito Rojas Ávila
1931 : Dr. Miguel A. Mas Panadero
1932 : Dr. Juan V. Cárdenas Pupo
1933 : Dr. Rafael Portuondo del Pino
1934 : Dr. Enrique Prada Lores
1935 : Dr. Miguel A. Mas Paradero
1936 : Dr. Miguel A. Mas Paradero
1937 : Dr. Miguel A. Mas Paradero
1938 : Miguel A. Moner González
1939 : Dr. Miguel A. Mas Paradero
1940 : Dr. Enrique Prada Lores
1941 : Ceferino Ramírez R.
1942 : Octavio Silva Quiñones
1943 : Fernando Vecino Pérez
1944 : Fernando Vecino Pérez
1945 : Fernando Vecino Pérez
1946 : Héctor Callejas Ulloa
1947 : Ernesto Puig Hidalgo
1948 : Pedro Almaguer Rodríguez
1949 : Dr. Víctor Amat Osorio
1950 : Dr. Antonio Domínguez Pupo
1951 : Ramón Feria Hidalgo
1952 : Pedro Almaguer Rodríguez
1953 : Félix Martínez Burgos


El actual Presidente del Club
Félix Martínez Burgos, cuya foto prestigia nuestras páginas, es el Presidente del Club Banes. En su juventud no muy lejana tuvo fama de su elegancia en el vestir, entre los jóvenes de su época y fue también un magnífico jugador de pelota.
Triunfador en los negocios, es dueño del confortable y acreditado Hotel España y consorcio de Almacén y Víveres que gira bajo la razón social de Almaguer y Martínez, en esa plaza.
Masón distinguido , ex Venerable Maestro de las Respetables Logias ‘’Pi y Margall’’ e ‘’Hijos de Oriente’’ de bNaes, siendo uno de los que por iniciativa y laboriosidad logró la construcción del Taller de esta última; miembro destacado del leonismo banense y ‘’cluoman’’ que sobresale por su actividad y don de gentes, ha sabido imprimir a la Sociedad que preside, la impronta de su afán por la cultura, haciendo que por su celo y dinamismo, dicha sociedad se destaque en la celebración de sus actos que la honran y distinguen.
Está enfrascado en la adquisición de unos terrenos para construir un Club para los socios del Club Banes en la hermosa playa de Ba…

Tenemos la seguridad de que ha de triunfar en su empeño por las altas virtudes que le adornan.




Revista Portada / Banes / Año 1, N° 14, 28 de junio de 1953

$
0
0
Imágenes enviadas por Liduvino Quiñones Ruiz.

Un nuevo (viejo) número de la revista Portada, fundada en Banes, Oriente, Cuba, por Rolando Gómez de Cárdenas. En este número encontrarán un artícilo sobre "Cuando Maceo estuvo en Bijarú", una viñeta sobre la casa de Ignacio Rojas, en Banes, y un recordatorio de la medalla impuesta a la educadora Dolores Puertas Torralba, por el Club Banes.


Las casas de la United Fruit Company, en Banes, Cuba

$
0
0
Las viviendas del reparto de la United Fruit Company, en Banes, Oriente, poseen la tipología arquitectónica que aplicaban a los barrios donde residían sus empleados, las compañías norteamericanas en el Caribe. Las casas solían construirse sobre pilotes, algunas con amplio portal protegido por mallas o telametálicas, techos de zinc y jardines "a la americana".
De ese Banes que dejó de existir con la nacionalización de la UFC° tras la revolución de 1959 quedan todavía importantes ejemplos de viviendas que, aunque en mal estado, nos permiten tener una idea de la fisionomía del barrio.

Las fotografías y los textos que siguen a continuación son obra de Liduvino Quiñones Ruiz, quien nos envía este trabajo desde Banes.

Casa 1: Casa del Dr. Víctor Pupo Silva y su esposa Casilda Vecino Pérez, en la calle de Los Ángeles. Víctor fue médico de la United Fruit Company (UFC°) en Banes.

Casa del Dr. Víctor Pupo Silva
Vista lateral de la casa del Dr. Víctor Pupo Silva
Casa 2: Casa en la calle de Los Ángeles, esquina a calle Cuartel. Es una de las variantes de las casas de mampostería con cubierta de hormigón. El garaje lateral es un añadido y la cerca fue modificada.

Casa en la calle de Los Ángeles, esquina Cuartel
Casa 3: Casa de Marcelino Díaz Font, en la calle Mulas, cerca de la antigua División Central de la UFC° en Banes. Esta tipología de casa fue la que se utilizó para reponer la de estructuras de madera. Fueron fabricadas con bloques de hormigón y ladrillos de primera calidad, por lo cual aunque la encubierta es de mampostería no tienen cerramento, solo alquitrabes encima de los huecos de las ventanas. Marcelino Díaz Font fue jefe del Cuerpo de Guardias Jurados de la UFC°.

Casa de Marcelino Díaz Font
Casa 4: Casa de Argelio Santiesteban, calle Palma, entre Hospital y Faro. La cerca perimetral ha sido modificada. Argelio trabajó como laboratorista en el hospital de la UFC°

Casa de Argelio Santiesteban, barrio de la United Fruit Company, Banes, Oriente
Casa 5: Casa de Luis Núñez y Olga Feria con modificaciones en la verja y en la cerca perimetral. Conserva los setos de casuarina de la entrada.

Casa de Luis Núñez y Olga Feria, United Fruit Company, Banes, Oriente, Cuba


Casa 6: Casa de Alejandro García Gutiérrez, ubicada en la calle Iglesia, al fondo de la iglesia Los Amigos, en el lugar en el que estuvo el antiguo colegio de Los Amigos. La fabricó la UFC° para alojar al cirujano Alejandro García Gutiérrez quien después trabajó en el Hospital Universitario Calixto García, en La Habana. Luego vivieron en ella Carlín Soto e Isabelita Ramos quien trajo la enredadera que la cubre de un vivero en el que trabajaba.

Casa de Alejandro García Gutiérrez, en la calle Iglesia,
United Fruit Company, Banes, Oriente, Cuba
Casa 7: Casa de madera sobre pilotes que mantiene su estructura original. Sita en la calle Cuartel entre Mulas y Los Ángeles.

Casa de madera sobre pilotes
Casa 8:  Casa de Loló Tarragó, en la Calle Segunda del barrio de La Güira, un reparto construido por los norteamericanos en 1928 para alojar allí a las familias emigrantes de las colonias inglesas del Caribe que venían a trabajar en la UFC°. Lo llamaron Pueblo Nuevo, pero nadie lo conoce por ese nombre sino por el de La Güira. Loló Tarragó era talabartero y trabajaba en el departamento de Ganadería de la UFC°. Vivió allí desde 1930 y ahora ocupa la vivienda su hijo Abel Tarragó.

Casa de Loló Tarragó, calle Segunda, en La Güira, Banes, Oriente, Cuba
Casa 9: Casa del Dr. Ruiz Ariza, situada en la calle Palma, detrás del antiguo hospital de la UFC°. Ruiz Ariza fue el primer director de dicho hospital.

Casa del Dr. Ruiz Ariza, en la calle Palma, detrás del Hospital de la
United Fruit Company, Banes, Oriente, Cuba
Casa 10: Casa de Pichica y Varona, en la calle Palma, esquina a Faro, detrás del Hospital de la UFC°. Conserva la tipología. Pichacay trabajaba en las oficinas del hospital de la United Fruit Company.

Casa de Pichica y Varona, United Fruit Company, Banes, Oriente, Cuba
Casa 11: Casa de Enrique Marchecho, en la calle Tráfico, frente a los terrenos deportivos del Barrio Amarillo. Aquí reside Yurisay Pérez Nakao, descendiente de Enrique e historiadora local:

Casa de Enrique Marcheco, United Fruit Company, Banes, Oriente, Cuba
Casa 12: Casa de Fillo Sanz, al lado de la Enrique Marchecho:

Casa de Fillo Sanz, United Fruit Company, Banes, Oriente, Cuba
Casa 13: Casa de Julián Silva Silva, en la calle Coco, entre Tráfico y Corojo. Julián era tornero mayor del Taller de Locomotoras de la UFC°. Luego vivió allí su hijo Amado y ahora la vive su nieto Aldo.

Casa de Julián Silva Silva, United Fruit Company, Banes, Oriente, Cuba.

Libro Genealogía cubana. San Isidoro de Holguín, Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2015

$
0
0

Genealogía cubana. San Isidoro de Holguín,por William Navarrete y María Dolores Espino.Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2015



Entrevista a William Navarrete

por Félix José Hernández, París.


William Navarretenacido en Cuba en 1968 vive en París desde hace 25 años. Tiene en su haber más de quince publicaciones en géneros tan diversos como la poesía, la novela, el cuento, el ensayo y el periodismo. Su novela más reciente, Fugas (Tusquets, 2014) ha visto la luz en francés bajo el título de En fugue (Ed. Stock, París, 2015) con traducción de Marianne Millon. Navarrete ha sido curador de exposiciones, traductor para el sistema de Naciones Unidas, activista político a través de asociaciones que fundó en París junto a otros compatriotas. Ha preparado antologías: una de homenaje a José Lezama Lima, Aldabonazo en Trocadero162; otra por el centenario de la República cubana, publicada en 2002 en las ediciones Universal (Miami); una de poetas cubanos en París titulada Insulas al pairo. Ha preparado monografías críticas de artistas, montado exposiciones y dirigido colecciones de literatura en donde ha publicado a muchos autores. Colabora permanentemente para El Nuevo Herald y otras publicaciones periódicas, y ha organizado, además, decenas de presentaciones de libros y películas en la Maison de l’Amérique Latine de París durante más de una década, y ofrecido conferencias en bibliotecas y espacios culturales en Francia, Italia, España, Alemania, Estados Unidos y América Latina. Muy presente en salones y ferias literarias en el país donde vive y en todo el mundo, ha sido invitado en los últimos años a la Feria Internacional del Libro de Miami, al Festival de la Palabra de San Juan de Puerto Rico, a la Feria de la UANL en Monterrey, el festival de Santa Cruz de las Letras en Bolivia, el HAY Festival de Xalapa (México) y a gran cantidad de salones literarios a lo largo de Francia: Niza, Deauville, Montmorillon, París, Saint-Louis, Cosne-sur-Loire, Villeneuve-sur-Lot, Provins, Narbonne, Quimper, Roquebrune, Sète, Le Mans, entre muchos más. Recientemente acaba de recibir la beca de Creación que otorga al Centro Nacional del Libro en Francia a escritores consagrados que presentan un proyecto de escritura y que cumplen con los requisitos de esta.
Sorprendente es su nuevo libro: Genealogía cubana. San Isidoro de Holguín, con la colaboración de María Dolores Espino, profesora de economía internacional, ambiental y de recursos naturales, en la Universidad de Saint Thomas y en la Florida International University. Lo publica la editorial valenciana Aduana Vieja, y este tema en el que, a pesar de llevar un blog de genealogía holguinera (http://genealogiaholguinera.blogspot.com) desconocía motivaba a este escritor. En una entrevista que me concede explica ampliamente en qué consiste y nos ofrece detalles sobre este valioso trabajo.

FJH: ¿En qué consiste este nuevo libro Genealogía cubana. San Isidoro de Holguín?

WN: Se trata de un libro muy diferente de todo lo que he publicado hasta la fecha. La ciudad de Holguín, en el norte del Oriente cubano, fue un desgajamiento de Bayamo. Cuando los ingleses conquistaron Jamaica y se la arrebataron a la corona española, los colonos peninsulares que allí vivían tuvieron que evacuar la Isla. El éxodo jamaicano se dirigió entonces, en gran medida, hacia las villas cubanas de Santiago y Bayamo, las más cercanas geográficamente a la colonia perdida. Es por ello que ocurre un abrupto crecimiento demográfico en el año de 1655 y que parte de la población que llega a Bayamo se instalará poco después en otras regiones de la comarca. En esa época, lo que hoy es la ciudad de Holguín (tercera en número de habitantes de Cuba) estaba solamente constituida por hatos, haciendas y corrales, fundados, en su mayoría, en el siglo XVI y XVII, en épocas de las naborías de indios. Con la explosión de la población de Bayamo dichos hatos se convierten en una solución ideal para prosperar económicamente y, poco a poco, alrededor de ellos, se va constituyendo un incipiente poblado que en 1735 posee ya 114 casas. Hay que recordar que en ese tiempo, en la región de Holguín, se daba un tipo de hacienda llamada comunera, un tipo de propiedad agrícola en que diferentes personas podían comprar porciones evaluadas en pesos. Es poe ello que, ante el crecimiento demográfico de Bayamo, muchos adquieren por determinada cantidad de pesos partes en las haciendas de la comarca norte, o sea, en el Holguín actual.
Surge entonces la necesidad de recensar o empadronar a los habitantes de ese poblado inicial, que desde los orígenes había sido colocado bajo la advocación de San Isidoro y de la Virgen del Rosario. Para ello, el Cabildo bayamés decide asignar a un funcionario la misión de establecer el censo o Padrón de casas y familias de este pueblo de San Isidoro de Holguín (febrero de 1735) que es el título original. El funcionario a cargo de esa tarea anota, casa por casa, quienes las viven y la edad de cada habitante. En general, aparece el pater familias, su esposa, los hijos que viven bajo el mismo techo, los parientes y esclavos.
Sucede que muchos de los que se han interesado en los orígenes de Holguín, muchos en pos de sus propios ancestros, han consultado este primer censo o padrón, de carácter excepcional, por cuanto sabemos que en Cuba escasean los materiales del siglo XVIII y que la imprenta llegó muy a finales de aquel siglo. Sin embargo, la dificultad para todo el que consultaba el censo o padrón era identificar realmente a cada personaje mencionado, ya que el funcionario ofrece sólo el primer apellido y, en ocasiones, se equivoca en la grafía de éste, en la edad o no déjà claro el vínculo de parentesco con otros mencionados. Fue por ello que, consultando los libros parroquiales, los protocolos y el manuscrito de familias holguineras que escribió Diego de Ávila Delmonte hacia 1860 fue que decidí corregir, ampliar, comentar e identificar a cada uno de los personajes que aparecen en este documento. De un censo de unas 15 páginas, cuyo original atesora el Archivo de Indias de Sevilla, ha salido un libro de 280. Quienes descienden de los apellidos Almaguer, de Ávila, Batista, del Corral, de la Cruz, Escalona, Fonseca, González de Rivera, Hechavarría, Leyva, Paneque, Peña, Pupo o Ponce de León, de los Reyes, Ricardo, Rodríguez de Leitía, Serrano, de la Torre, Vázquez y Velázquez de Cuéllar, así como de los primeros Abreu, Aguilar, Aguilera Gómez, Argüello, Diéguez, Durán, Domínguez, Fernández, Fuentes, Guerrero, Hernández de Manzano, Legurde, Losada, Marrero, Meneses, Mora, Muñoz, Ochoa, Osorio, Parada, Paredes, Pérez de la Vega, Proenza, Reynaldos, Rojas, Sablón, Tejeda y Toledano, encontrarán en este libro a sus ancestros.

FJH: ¿Cómo pudiste desde París reunir todo el material de archivos para este trabajo?

WN : Llevo muchos años reuniendo información. En un artículo que publiqué hace algún tiempo en la revista francesa Siècle 21cuento cómo, viviendo en La Habana, ciudad donde crecí y viví hasta mi salida de Cuba, me enviaban de vacaciones a la casa de mis abuelos paternos, en Banes, provincia actual de Holguín. Digamos que, entre los 10 y 16 años pasé todos los veranos en aquel pueblo del norte de Oriente. Para matar el aburrimiento empecé a hacer un árbol genealógico de ambas ramas, las de mis dos abuelos paternos, y a medida que iba avanzando me daba cuenta de que todos éramos parientes, por una u otra rama. Así, Banes, fundado hacia 1890, era un desgajamiento de los pueblos de Gibara y de Fray Benito, poblados a partir de 1820, y estos dos, lo eran ya de San Isidoro de Holguín, que a su vez, lo fue de Bayamo. A las familias fundadoras se iban añadiendo nuevos colonos: algunos que llegaban a través del puerto de Gibara (a partir de 1820) o desde Santo Domingo, Santiago, Baracoa, Bayamo y Puerto Príncipe, fundamentalmente. La genealogía permite ver el extraordinario movimiento humano y el tejido histórico social de la región y, a la larga, de todo el país. Es por eso que, básicamente, parte del material lo había sacado de aquellas primeras búsquedas cuando, adolescente, visité la parroquia de Santa Florentina del Retrete de Fray Benito, la catedral San Isidoro de Holguín, los archivos de San Fulgencio de Gibara y los Registros Civiles (para los tiempos posteriores a la guerra de 1895) de diferentes municipalidades de la zona.
Establecido ya en París abandoné esto durante cierto tiempo (todo el que se aficiona a la genealogía sabe que en las búsquedas hay momentos de frenesí, otros de investigación febril y, por último, periodos de completo abandono, según la disponibilidad de tiempo). Lo retomé a principios del 2000 y, poco a poco, gracias a una amiga que viaja constantemente entre París y Holguín, así como de un medio hermano que vive allá, empecé a reunir todo el material que me faltaba. Por otro lado, gasté muchísimas horas y bastante dinero llamando a los archiveros en Holguín y pagando, por supuesto, las informaciones que iban saliendo a la luz. Las búsquedas son engorrosas porque los libros están en mal estado, faltan páginas, la caligrafía de ciertos curas o notarios de la época a veces es difícil de entender, la tinta se borraba o se vuelve tan tenue que es difícil descifrar ciertos manuscritos.
Por último, apareció, como un arcángel, María Dolores Espino, economista y profesora universitaria en Miami, de orígenes holguineros por algunas de sus ramas, con quien comparto algunos ancestros, pero sobre todo, la misma pasión por estos temas. Gracias a ella, al rigor de su lectura, al hecho de que sabe sacar cuentas mejor que yo (cosa importante en el tema de las edades de los empadronados y en calcular quién puede o no ser hijo o nieto de quién), pudimos poner orden a todo este caudal de información. De hecho es coautora de este libro.

FJH: ¿Se tiene noticias en Cuba de esta publicación?

WN: Ni idea. El libro lo presentamos ante un grupo de apasionados del tema hace un mes en Miami. Allí hay un Club de Genealogía Cubana muy activo y que recientemente ha hecho un valioso trabajo de digitalización y puesta en línea de la colección de Enrique Hurtado de Mendoza, genealogista cubano cuyos archivos compró la Univerdidad Internacional de la Florida (FIU). No sé si en Holguín se han enterado.

FJH: ¿Algún otro proyecto en este sentido?

WN: Tengo material como para tres libros más, siempre de genealogía e historia de familias del norte de Oriente entre los siglos XVI y XIX. Algo estamos preparando, pero se avanza lentamente. Es muy posible que el próximo sea un poco en el estilo de Historia de familias cubanas, voluminosa obra en 9 tomos que realizó el conde de Jaruco, Francisco Xavier de Santa cruz y Mallén, o sea, un estudio de unos 30 apellidos fundadores a lo largo de tres siglos, digamos desde el siglo XVII hasta finales del XIX. Por el momento, dos semanas de trabajo, han permitido organizar la mitad del apellido de la Cruz. Eso significa que la información la tenemos, pero ordenarla y presentarla en forma de libro es otro tema.


París, noviembre de 2015.

Genealogía cubana. San Isidoro de Holguín / por la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria / Madrid

$
0
0
Una reseña del libro Genealogía cubana. San Isidoro de Holguín (Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2015), por la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, radicada en Madrid.


Para ir a la página de la reseña pulsar en: INFORMACION BIBLIOGRAFICA



Genealogía cubana. San Isidoro de Holguín

Publicado por el escritor cubano establecido en París, William Navarrete, en colaboración con la economista y profesora de la universidad floridana de Saint Thomas, María Dolores Espino González-Longoria, Genealogía cubana.San Isidoro de Holguín (Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2015) se apoya en el censo o padrón efectuado por un funcionario del Cabildo de la villa de San Salvador de Bayamo, región oriental de Cuba, en febrero de 1735, en época en que el incipiente poblado de Holguín (hoy día tercera ciudad de Cuba en población y recientemente bendecida por el Papa Francisco en su viaje pastoral a la Isla), no era más que un caserío con 114 viviendas que no había obtenido aún, por parte de la Corona, el título de Villa.

Dicho censo (Padrón de las casas y familias y todas las personas estantes y ha(v)itantes de este pueblo de San Isidoro de Holguín), conservado en el Archivo de Indias (Santo Domingo, 497) es el primer documento en que se mencionan los fundadores de la futura Villa. En él aparecen encabezando cada núcleo familiar: el pater familias, su esposa, los hijos que viven solteros bajo su mismo techo, otras personas vivientes, así como los esclavos y sirvientes de las casas que disponen de ellos. Entre paréntesis el funcionario añade la edad para cada uno de los empadronados y, en ocasiones, el grado militar de quienes se desenvuelven en este ámbito.

Como queda aclarado por el autor en la Introducción del libro, quienes se han acercado al padrón de 1735 (transcrito con anterioridad por Peter E. Carr en un folleto sobre censos cubanos de los siglos XVI, XVII y XVII), no logran identificar, entre quienes aparecen empadronados, a sus propios ancestros. La dificultad estriba en el hecho de que solo se menciona, y en ocasiones con errores de transcripción por parte de Carr, el primer apellido de cada individuo, y se ofrecen datos erróneos sobre los lazos familiares entre estos. El volumen de 280 páginas propuesto por William Navarrete corrige los datos ofrecidos, los comenta y amplía según cada caso, añadiendo las fechas de bautizo, matrimonio y defunción de cada empadronado, mencionando los libros y folios en el archivo parroquial holguinero en que se hallan y, completando la descendencia de cada familia hasta los nacidos en fechas posteriores a febrero de 1735, límite temporal del Padrón.

Holguín es junto al pueblo pinareño de Cortés la única villa de Cuba que debe su nombre a un conquistador. El sitio le fue otorgado como hato, encomienda o naboría de indios, a principios del siglo XVI, al extremeño García de Holguín, al parecer originario de Cabeza de Buen, quien participó en la expedición de Francisco de Grijalba, enviada por el Adelantado de Cuba Diego Velázquez de Cuéllar a México, para detener el empuje de Hernán Cortés. Luego, pasó a las tropas de este último y participó en la captura de Guatemocín (Cuauhtémoc), último príncipe azteca, el 13 de agosto de 1521. Permaneció el hato cubano, durante todo el siglo XVI y parte del XVII, en manos de la descendencia de García de Holguín y empezó a poblarse lentamente, con sus nietos y bisnietos, hasta que la pérdida por parte de la Corona española de la isla de Jamaica (1655) ocasionó lo que el autor considera en su libro como una ‘‘explosión demográfica’’, debido a que las villas cubanas de Santiago de Cuba y San Salvador de Bayamo asimilaron entonces buena parte del éxodo. A partir de esta coyuntura histórica algunos habitantes de Bayamo (muchos de ellos exiliados jamaicanos) encuontran asiento en las tierras del noreste (actual territorio de la ciudad de Holguín).

De este modo, en 1735, el crecimiento de la población alrededor del hato, originalmente fundado por García de Holguín, obliga al Cabildo bayamés a establecer un padrón de habitantes. La escasa bibliografía impresa sobre el siglo XVIII cubano (el autor recuerda que la imprenta llegó a la Isla en 1723 y se desarrolló muy lentamente) y lo poco que se ha ahondado en materiales de archivos referentes a este periodo, hacen de este libro una fuente bibliográfica de gran interés no solo para quienes realizan consultas genealógicas sino también para los interesados en conocer la composición social de un asentamiento español tipo en el Caribe antillano.

También recuerda que se ha perdido mucha información por el deterioro de los libros parroquiales, conservados en la iglesia de San Isidoro de Holguín a partir de 1729 para los bautizos y de 1730 para matrimonios y defunciones. Los testamentos y protocolos que se hallan en los archivos provinciales son también motivo de preocupación. El hecho de que todos estos manuscritos no hayan sido digitalizados ni copiados, nos dice el autor, y de que la humedad y la manipulación constante hayan dañado muchas hojas, nos colocan ante a un patrimonio muy frágil, en peligro de que desaparezca irremediablemente un día. De ahí, la urgencia de transcribir la mayor cantidad de material posible y de ofrecer la información más completa a partir de las fuentes que han perdurado. Una tarea en la que se ha enfrascado a distancia, desde París, durante las últimos diez años.

En las páginas que preceden al Padrón, William Navarrete establece la genealogía de 17 apellidos fundadores de Holguín. De ellos, proceden de la colonia de Jamaica perdida los siguientes: deAlmaguer, Hechavarría, deLeyva, Ricardo de Armendía, Pupo (originalmente Ponce de León), Proenza y de la Torre. De las islas Canarias llegó el primer de la Cruz, de Villa de Pravia (Asturias) el apellido de Ávila, de Soria el primer Batista(Batista-Bello de Castro Almira originalmente) y de Córdoba, entre los fundadores de Holguín, el linaje del Corral. Completan la lista de genealogías abordadas las de los apellidos de Escalona, de Fonseca (presente en Canarias antes de establecerse en Bayamo), González de Rivera (linaje portugués establecido en Cumaná, actual Venezuela, antes de llegar a la región oriental de Cuba), Rodríguez de Leytía(procedente de Santiago de los Caballeros, La Española), Vázquez de Zamora (sevillano) y, finalmente, Moreno de Navia, Paneque, de la Peña, de los Reyes, Reynaldos, Serrano y Velázquez de Cuéllar, establecidos en Bayamo desde el siglo XVI y principios del XVII. De todos ellos se ofrecen el primer individuo que se establece en Cuba, así como su descendencia hasta la fecha aproximada de 1750, en que nacen los últimos hijos de los empadronados en el documento de San Isidoro de Holguín.

Vale la pena recordar que en materia de genealogías cubanas los trabajos más completos que han sido publicado corresponden a Historias de familias cubanas (9 tomos), de Francisco Xavier de Santa Cruz y Mallén, conde de San Juan de Jaruco; Dignidades nobiliarias cubanas y Genealogías habaneras (en 4 tomos), ambos de Rafael Nieto Cortadellas, así como algunos estudios muy completos de apellidos publicados por sus autores. Genealogía cubana. San Isidoro de Holguín se añade, en lo adelante, a las bibliografías más completas en esta disciplina.



El Testamento del primer propietario del Hato de Holguín / Enmendando un error de tres siglos

$
0
0

Necesaria rectificación (tras ser hallado el testamento) de un error arrastrado desde hace más de tres siglos sobre el primer propietario del Hato de la Costa Norte del Bayamo, llamado luego "de Holguín" y sobre la biografía del fundador Diego de Holguín, "el Viejo" y de su heredero e hijo natural Francisco de Holguín, entremezcladas hasta el día de hoy.

Leerlo en esta entrada antigua del blog, hoy rectificada con los datos actuales. Pulsar:

Francisco [García] de Holguín / rectificación después de encontrar el testamento de su padre Diego de Holguín "el Viejo".




Algunas curiosidades genealógicas: Bautizos de extranjeros en Gibara entre 1820-1825

$
0
0
Gibara, puerto de Holguín abierto en 1820, significó una puerta abierta a la emigración que renovó económica y genéticamente hablando la endogamia regional. Algunos ejemplos de esta emigración (no española) en los bautizos de la iglesia San Fulgencio en la década de 1820.

Bautizo el 20 de diciembre de 1822 en la iglesia San Fulgencio de Gibara, de Angel Thomson, natural de Charleston, Georgia, Estados Unidos, hijo de Hilario y Ana Thomson:


Bautizo el 4 de noviembre de 1822 en la iglesia de San Fulgencio de Gibara, de Bernardo Torrent, de 24 años, nacido en la isla de Providencia (Bahamas), hijo de Bernardo Torrent, de Francia, y de Margarita Torrent, nacida en Irlanda:



Bautizo el 8 de noviembre de 1822 en la iglesia San Fulgencio de Gibara, de Luisa Josefa María Miur, hija de Juan Miur y de Lucrecia Bradirk, naturales de Escocia, y vecinos de La Candelaria. Abuelos paternos, Julián Miur e Isabel Bladotl. Abuelos maternos, Juan y María Bradirk:


Bautizo el 18 de mayo de 1823 en la iglesia San Fulgencio de Gibara, de José Miguel Moreau, hijo de Guillermo (Guillaume) Moreau y de Juana Luisa Couvet, naturales de Nantes, Francia. Abuelos paternos, Juan Moreau y Ana ?. Abuelos maternos, Miguel Couvet y Marie Fournier:


Bautizo el 19 de junio de 1823 en la iglesia San Fulgencio de Gibara, de Juan Roberto Baseten, hijo de Jorge Baseten y de Helena Baseten, naturales de Cork, Irlanda. Abuelos paternos, José y Lucía Baseten. Abuelos maternos, Juan Baseten y Helena Koll:


Bautizo el 21 de mayo de 1824, en la iglesia San Fulgencio de Gibara, de Jorge Samuel Clark, hijo de Jorge A. Clark y Mariana Clark, naturales de Connecticut, Estados Unidos. Padrinos Samuel Driggs e Inés MacKenzie:


Bautizo el 25 de agosto de 1823, en la iglesia San Fulgencio de Gibara, de Manuel Lorenzo Wagner, hijo de Lorenzo Wagner, natural de Alemania y María Josefa Wellen, natural de Bremen (Alemania):


La Iglesia contra los amancebados / Cuba, 1852

$
0
0
Una muy curiosa nota en el libro 1 de matrimonios de la iglesia de Santa Florentina del Retrete de Fray Benito, norte de Oriente, actual provincia de Holguín, en 1852, tras la visita del Arzobispo a la misma y sus recomendaciones en cuanto a los amancebados (personas que convivían sin haber contraído matrimonio). Nótese la recomendación de recurrir al poder civil (al Estado representado en sus jueces de distrito y alcaldes) para obligarlos a abandonar "tan infeliz estado"; y si esto no bastase que se le avisase a la máxima autoridad eclesiástica de la Diócesis para procedes como conviniere (o sea, con la excomunión, evidentemente).

Les dejo la página en cuestión que se halla en el mencionado libro Folio 192. Más la transcripción al pie de la imagen. Los subrayados son míos.


Vistas las partidas de matrimonio de blancos desde la última visita hasta el presente las damos por visitadas y mandamos al cura atienda y observe lo mandado en el libro de bautismos de blancos en [q]uanto al modo de escribir las partidas y a más le encargamos vigile los amancebados que vivan en esta parroquia, que los ecsorte [exhorte] a salir de tan infeliz estado y que les allane todas las dificultades que suelen presentar para contraer matrimonio teniendo a la vista el auto dado en la Villa del Cobre en el mes de junio de año pasado. Pero si sus avisos no aprovechan se valdrá de la autoridad civil para obligarlos a dejar tan mala vida, y si este paso no sirve acudirá a Nos para disponer lo que considremos conveniente.
Antonio María, Arzobispo de Cuba

Por mando de S. E. el Arzobispo mi S°. Manuel Vilaró

El apellido Consuegra en Mayarí y Sagua de Tánamo

$
0
0
El apellido Consuegra en Sagua de Tánamo y Mayarí

© William Navarrete


Los hermanos (A) José Dionisio Consuegra Ávila y (B) José Joaquín Consuegra Ávila, procedentes de Sancti Spíritus, se instalaron en Sagua de Tánamo. Eran hijos de José María Consuegra y María Soledad Ávila (quien es mencionada como Águila en el bautizo de uno de sus nietos en Mayarí).

(A) José Dionisio Consuegra Ávila falleció en Mayarí, el 14 de marzo de 1853 (ver certificación de defunción imagen 1), según defunción en el Libro 2, Folio 105 de la iglesia de San Gregorio de Mayarí.
Casó con Juana Ramona Romero Sánchez, hija de Vicente Romero (natural de Castilla la Vieja) y de María Concepción Sánchez(natural de Santiago de Cuba)
Fueron los padres de :

1- María Aniceta Consuegra Romero, nacida en Sagua de Tánamo el 2 de marzo de 1829 (bautizada en la iglesia de Sagua de Tánamo el 12 de marzo de ese mismo año, según Libro 1, Folio 8v. N. 28 / (ver certificado de bautizo imagen 2). Tuvo hijos naturales y casó en Mayarí el 13 de agosto de 1852 (L. 2, F. 78, N. 225 / ver certificación imagen 3)también con Juan Ramón Almira, hijo natural de María Bárbara Almira González, nacido en Fray Benito, el 20 de diciembre de 1831. Aniceta y Juan Ramón fueron los padres de :

1.1- Rafael Consuegra (hijo natural de Aniceta), bautizado en Mayarí en 1849 (L. 3, F. 120)

1.2- Jesús Arcadio de la Caridad Consuegra(hijo natural de Aniceta), llamado « Chucho », bautizado en Mayarí el 10 de febrero de 1851 (L. 3, F. 135), fallecido en Santiago de las Vegas, La Habana, en 1932. Casado con Isabel Lissabet. Padres de:

- Consuelo Consuegra Lissabet, nacida en Mayarí el 12 de marzo de 1892, casada con Eugenio Tuero Pérez. Padres de Eugenio Tuero Consuegra (nacido en Banes, el 23 de agosto de 1929 y casado en Fontanar, La Habana, el 15 de agosto de 1959, con Isabel Güidi Pelayo, hija de María Isabel Pelayo Consuegra y Armando Güidi Varona), Eugenia Antonia Tuero Consuegra (casada en primera con Santiago Ríos, y en segundas con Jesús López).

- Inés Consuegra Lissabet, nacida en Mayarí el 21 de enero de 1886, fallecida en La Habana en 1973, casada en primeras nupcias con Celedonio Pelayo Gesá (fallecido en Banes en 1902 en un incendio de locomotora) y, en segundas, con el actor catalán Antonio Ventayol. Padres de: María Isabel Pelayo Consuegra (nacida en Banes el 26 de mayo de 1902, fallecida en Miami en septiembre de 1992 y casada con Armando Güidi Varona) y de Dulce Esperanza Ventayol Consuegra (nacida en Banes en 1912, fallecida en La Habana el 4 de septiembre de 1956, casada con el austríaco Hugo Wohner con quien tuvo a Dulce Wohner Ventayol, bailarina clásica de nombre artístico Dulce Amaya, nacida en Rancho Boyeros, La Habana, el 26 de diciembre de 1931, fundadora del Jacksonville Ballet Theater)

- Jesús Consuegra Lissabet, nacido en Mayarí el 23 de enero de 1888, fallecido en Miami en enero de 1975, quien fuera mayordomo de palacio durante el gobierno de Gerardo Machado Morales, presidente de Cuba y dirigiera la Planta Eléctrica de Santa Clara. Casado en primeras nupcias con María Blanco (natural de La Güira, Banes) y, en segundas, con María Victoria Alfonso con quien se casó ya octogenario. Jesús y María fueron los padres de : Ulises Consuegra Blanco (nacido el 28 de marzo de 1912, fallecido en Silver Spring, Montgomery, el 23 de diciembre de 2002) y a Sirio Consuegra Blanco (quien fuera uno de los cubanos que combatieron durante la Segunda Guerra Mundial, casado con Laura Muñoz Proenza.

1.3- José Anacleto Almira Consuegra (hijo de Aniceta con Juan Ramón), nacido en Mayarí el 13 de agosto de 1858 y casado en Mayarí el 20 de mayo de 1867 con Bernardina Cabrera Batista, hija de Carlos Cabrera de Céspedes y María de los Ángeles Batista Suárez. Padres de : Francisca Almira Cabrera (nacida en Mayarí, el 11 de mayo de 1888, fallecida en Banes el 8 de enero de 1978, casada en Banes el 3 de abril de 1907 con Ramón Pastor Hernández Almaguer), Felina Almira Cabrera (fallecida en La Habana, el 16 de febrero de 1980), Leónida de la Caridad Almira Cabrera (nacida en Santiago de Cuba, en 28 de enero de 1894, fallecida en La Habana, el 9 de septiembre de 1990, casada en Banes el 30 de mayo de 1930 con Ricardo Gorrín Barreto), Eduardo Manuel Almira Cabrera (nacido en Guantánamo en 1886, fallecido en Banes, el 23 de enero de 1934, casado en Banes el 26 de mayo de 1921 con Felipa González García) y Leónides Almira Cabrera (casado en Banes, el 15 de agosto de 1823 con Micaela Velázquez Escalona)

1.4- Juana Bautista Almira Consuegra, nacida en Mayarí el 24 de junio de 1855, casada en Mayarí el 25 de octubre de 1904 con Domingo Ramos Álvarez, natural de Filipinas, hijo de Domingo Ramos e Isabel Álvarez.

1.5- José de la Caridad Almira Consuegra, nacido en Mayarí el 7 de agosto de 1857.

1.6- Manuela Ramona Almira Consuegra, nacida en Mayarí el 25 de diciembre de 1861.

2- Manuel Jesús de la Trinidad Consuegra Romero, nacido en Mayarí el 15 de junio de 1838, casó en 1860, en esta localidad, con Teresa de la Torre Almira, hija de Diego de la Torre Sánchez y de María Josefa Almira González. Fueron los padres de :

2.1- Primitiva Consuegra de la Torre, nacida en Fray Benito en 1865, casada en Mayarí el 30 de agosto de 1891 con Víctor Fernández Gómez, hijo de Manuel Fernández (de Asturias) y Carlota Gómez (de Mayarí)

2.2- Josefa de la Caridad Consuegra de la Torre, nacida en Mayarí el 9 de abril de 1867.

2.3- Juan de la Cruz Consuegra de la Torre, nacido en Mayarí el 12 de marzo de 1869.

3- Juan José Rufino Consuegra Romero, nacido en Mayarí el 11 de agosto de 1831, casado con Juana Ramírez Machao, hija de Miguel Ramírez y Nazaria Machao, naturales de Baracoa. Padres de :

3.1- Juan Ramón de la Caridad Consuegra Ramírez, nacido en Mayarí el 23 de junio de 1866.

3.2- Amada Consuegra Ramírez, nacida en Mayarí el 13 de enero de 1834

4- José Cánulo de Jesús Consuegra Romero, nacido en Mayarí el 13 de enero de 1834.

5- Juana Manuela Agustina Consuegra Romero, nacida en Mayarí en 1836 (Libro 3, Folio 33 de bautizos en la iglesia San Gregorio de Mayarí).

6- Valentín María Consuegra Romero, nacido en Mayarí el 16 de diciembre de 1841.

7- Francisco José de la Caridad Consuegra Romero, nacido en Mayarí el 24 de julio de 1842.

8- Sotero Callo Consuegra Romero, bautizado en Mayarí el 18 de agosto de 1844 (Libro 3, Folio 79), casado en primeras con Rosa de la Torre, y en segundas, en Mayarí, el 18 de junio de 1885, con Gregoria Paredes Lissabet, hija de Juan Paredes y Caridad Lissabet. Sotero Callo y sus respectivas esposas fueron los padres de :

8.1- Antonia Bernarda Consuegra de la Torre, bautizada en Mayarí en 1874 (L. 7, F. 118).

8.2- Digna de la Caridad Consuegra de la Torre, bautizada en Mayarí en 1875, casada en Mayarí el 22 de marzo de 1890 con Vicente Gil López Torres, natural de Mayarí, hijo de Santos López y Rita Torres.

8.3- Eusebio Valentín Consuegra de la Torre, bautizado en Mayarí (L. 8, Folio 99, N. 340), casado en Mayarí, el 14 de diciembre de 1903 con Juana Evangelista de la Cruz Vargas, hija de Rafael de la Cruz y María Vargas.

8.4- Julia Ramona Consuegra de la Torre, bautizada en Mayarí (L. 8, F. 159, N. 47)

8.5- Juana Francisca Consuegra de la Torre, bautizada en Mayarí (L. 8, F. 242, N. 141)

8.6- Juan de la Cruz Consuegra de la Torre, fallecido en Mayarí (L. 3, F. 54, N. 223).

9- María del Rosario Consuegra Romero, bautizada en Mayarí el 5 de enero de 1848.

10- María Estefanía Consuegra Romero, bautizada en Mayarí en 1850 (L. 3, F. 125).

11- Guadalupe Consuegra Romero, fallecida en Mayarí (L. 4, F. 293), casada con Celestino Fernández. Padres de :

11.1- Joaquín Fernández Consuegra, casado en Mayarí en noviembre de 1895 con Rosario Peña Peña, natural de Gibara, hija de Salvador Peña y Caridad Peña, viuda de José María Romero.

11.2- Ramón Raimundo Consuegra (hijo natural de Guadalupe), bautizado en Mayarí el 17 de junio de 1866.

11.3- Josefa Arcadia Consuegra (hija natural de Guadalupe), bautizada en Mayarí en 1860 (L. 5, F. 40).

11.4- Vicente Ramón Consuegra (hijo natural de Guadalupe), bautizado en Mayarí en 1864 (L. 5, F. 181).

(B)- José Joaquín Consuegra Ávila, natural de Sancti Spíritus, casó en Mayarí, el 9 de julio de 1828, con Jacinta Gómez de los Reyes, hija de Lorenzo Gómez y María de los Reyes. Fueron los padres de :

1- María Salomé Consuegra Gómez, bautizada en Mayarí en 1829, fallecida en esa localidad el 8 de enero de 1853.

2-  José Liberato de la Caridad Consuegra Gómez, bautizado en Mayarí (L. 3, F. 14v.)

3- Narciso Ramón Consuegra Gómez, bautizado en Mayarí en 1833 (L. 3, F. 24), casado con Magdalena Reyes González, hija de Cruz Reyes y Dolores González. Padres de :

3.1- Santiago Consuegra Reyes, bautizado en Fray Benito, el 10 de agosto de 1870.

3.2- Felipe de Jesús Consuegra Reyes, bautizado en Fray Benito, el 22 de mayo de 1872.

3.3- Josefa de la Caridad Consuegra Reyes, bautizada en Fray Benito, el 8 de enero de 1874.

4- José Gregorio Consuegra Gómez, bautizado en Mayarí en 1835 (L. 3, F. 29).

5- Epifamio Consuegra Gómez, bautizado en Mayarí en 1837 (L. 3, F. 39).

6- Juana Clemencia Consuegra Gómez, nacida en Mayarí el 8 de enero de 1839 (L. 3, F. 52)

7- María Evarista de la Caridad Consuegra Gómez, nacida en Mayarí el 26 de diciembre de 1841.

8- José Pascual Consuegra Gómez, bautizado en Mayarí el 28 de julio de 1843, casado en Fray Benito, el 28 de octubre de 1866 con Josefa Reyes Gómez, hija de José Reyes y Dolores González. Padres de :

8.1- Pablo Antonio Pascual Consuegra Gómez, bautizado en Fray Benito el 15 de enero de 1868.

9- Anastasio Edilio Consuegra Gómez, bautizado en Mayarí el 31 de mayo de 1845.


10- Ildefonso Raimundo Consuegra Gómez, bautizado en Mayarí en 1854.

1- Defunción de José Dionisio Consuegra Ávila,
en Mayarí, el 14 de marzo de 1853,
casado con Juana Ramona Romero Sánchez


2- Bautizo de María Aniceta Consuegra Romero,
en Sagua de Tánamo, 12 de marzo de 1829


3- Matrimonio entre Juan Ramán Almira y María Aniceto Consuegra Romero,
en Mayarí 13 de agosto de 1853

Búsquedas genealógicas en Holguín y Las Tunas, provincia de Oriente, Cuba (genealogía, archivos)

$
0
0
Para árboles genealógicos, búsquedas en los libros de matrimonios, bautizos y defunciones de las parroquias del norte de Oriente (actuales provincias de Holguín y Las Tunas), Cuba, deberán remitirse a la lista de pueblos y parroquias a continuación.

Para aclaraciones: Escribir al mail  wnavarre75@wanadoo.fr   (William Navarrete)


PROVINCIA DE HOLGUIN, ORIENTE, CUBA
1.-San Isidoro.-El primer libro se inicia en 30 de diciembre de 1730. Buscar en San José.
2.- San José.- Los libros comienzan en 1819.Los bautismos de 1909 hasta 1939 aparecen en  San Isidoro. Buscar en San Isidoro.
3.- Vista Alegre.- Parroquia desde 14 de enero de 1991. Buscar en San José.
4.-Pueblo Nuevo.- Parroquia de de enero de 2000. Buscar en San Isidoro, o San José.
5.- Santa Ana.- Parroquia desde noviembre de 2004.Buscar en San Isidoro o San José.
6.- San Andrés.- Se inician los libros en 22 de junio de 1862. Alrededor de los años 1920 -l930 atendió la comunidad de  Velasco. Buscar en las dos de Holguín (S. José y s. Isidoro), así como en Puerto Padre, Gibara, Auras.
7.- Banes.-  Los libros se inician en 26 de noviembre de 1910. Buscar en Fray Benito.
8.-Antilla.- Parroquia desde febrero de 2005.Buscar en Banes.
9.-Báguano.-  Creada parroquia en 3 de junio de 2005. Buscar en  San Isidoro,  San José de Holguín, San Germán, Cueto, Mayarí.
10.-Tacajó.- Parroquia desde 3 de junio de 2001.  Buscar en San Isidoro, San José de Holguín, San Germán, Banes. Fray Benito.
11.-San Germán.- Se inician los libros el 9 de marzo de 1947. Buscar en  San José, San Isidoro, Cueto, Mayarí.
12.-Cacocum.- Creada parroquia el 29 de junio de 1999.Buscar en  San Isidoro, San José de Holguín, San Germán.  Siglo XIX existió la Parroquia de Sta. Margarita de Cacocum. Se quemó con la guerra. Sus libros están en San Isidoro.
13.-Buenaventura.- Parroquia desde 28 de noviembre de 1998.De 1938 A 1970 fue atendida por los PP Pasionistas de San José de Holguín. Buscar además en S. Isidoro, San Andrés y tal vez en Las Tunas.
14.-Gibara.-Primera partida el 22 de julio de 1820. Buscar en  Auras. En la década del 1960 fue atendida desde Holguín por un largo período. Buscar también en San José y San Isidoro.
15.- Auras (Floro Pérez).- Primera  anotación en libro de 3  de mayo de 1872. Buscar en  Gibara,  San José,  San Isidoro, Velasco, Fray Benito
16.-Velasco.- Parroquia desde 14 de enero de 1973.En la década de 1930 fue atendida desde  San Andrés. También por este tiempo por el párroco de Gibara .Después de 1960 fue atendida por el párroco de San José quien atendía además Fray Benito, Gibara y Auras. Busca en San Andrés, Gibara, Auras, San José y Gibara y Fray Benito.
17.-Fray Benito.-    Primera partida en 3 de julio de 1820.  El templo se quemó en 1921 pero el archivo fue salvado. Buscar en Auras, Gibara, San José y San Isidoro.
18.-Cueto.- Los libros se inician en 10 de abril de 1948.Buscar en Mayarí, San Germán, San José y San Isidoro.
19.-Mayarí.- Comienza el 31 de enero de 1793.
20.-Preston (Guatemala).-Se inician los libros en 1919. Se quemó totalmente en 1996.  Todo el archivo destruido. Se ha tratado de recuperar aquellas partidas que en los libros sacramentales  destruidos parcialmente  puedan ser recuperadas. Buscar en Mayarí.
21.-Sagua de Tánamo.-  Los libros comienzan en 2 de septiembre de 1827.Buscar en Mayarí.

PROVINCIA DE LAS TUNAS, ORIENTE, CUBA
22.-San Jerónimo, Las Tunas.- La primera partida tiene fecha 31 de enero de 1787.Por motivo de las guerras de Independencia los archivos han sufrido sus efectos.
23.-San Juan Bosco, Las Tunas.- Comienzan sus libros en enero de 2000. Buscar en San Jerónimo.
24.-Manatí, Las Tunas.- Creada parroquia en  septiembre de 1857.  Buscar en San Jerónimo.
25.-Jobabo, Las Tunas.-  Erigida parroquia en 25 de septiembre de 2005.Buscar en San Juan Bosco o San Jerónimo.                   
26.-Puerto Padre.- El primer asiento en libro es de 24 de marzo de 1881. En ella se encuentra el archivo de San Agustín de Aguarás del siglo XIX.
27.-Chaparra.- Se crea parroquia en enero de 2000. Buscar en Puerto Padre.
28.-Delicias.- Creada parroquia  el 1 de octubre de 2004. Buscar en Puerto Padre.

29- Amancio Rodríguez y Colombiapertenecen a Las Tunas pero eclesiásticamente pertenecen a Camagüey. Los archivos se hallan en Guámaro y Sibanicú. Comienzan en 1791 los bautizos y las defunciones y cubren hasta 1895.
Viewing all 82 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>